El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Procuraduría Agraria firmaron un convenio de colaboración que permitirá agilizar la realización del Censo Agropecuario 2022, el primer ejercicio de este tipo que se realiza durante los últimos 14 años.

Mediante la visita de los encuestadores del INEGI que se llevará cabo del 19 de septiembre al 30 de noviembre se permitirá conocer información sobre el número de hectáreas a nivel nacional que están utilizándose para actividades agropecuarias, la tecnología, los procesos ambientales, las jornadas y salarios que está pagándose , los sistemas de riego y la maquinaria a la que se tiene acceso por parte de la población.
Arturo Blancas, director de estadísticas del INEGI refirió que actualmente el sector agrícola alimenta a los 126 millones de habitantes del país, representa el 12 por ciento de la población ocupada, el 19 por ciento de la población depende de las actividades del campo y alrededor del 50% vive en una situación de pobreza, además de qué este sector representa el 4% de las exportaciones a nivel nacional.
El censo permitirá ofrecer datos cuantitativos y cualitativos para la definición de políticas públicas relacionadas al campo además de estudios en el tema de seguridad alimentaria.
De acuerdo con Graciela Márquez, la presidenta del INEGI el convenio consta del acompañamiento de personal de la Procuraduría agraria en el levantamiento de la información en comunidades de más de 15 mil habitantes, permitiendo la apertura de los núcleos agrarios y con esto agilizando confianza a los productores sobre la información que se otorgará.
De este ejercicio se pretende desprender tabulados, infografías y un laboratorio de micro datos que permitan tener información actualizada sobre el sector agrícola en nuestro país.
El censo estará enfocado en las actividades agrícolas ganaderas y forestales y permitirá tener una radiografía mucho más exacta del uso que se están haciendo de los 9.3 millones de terrenos convocación rural que hay en México.