En la sociedad mexicana actual persisten rasgos que vienen desde la Colonia y que se forjaron en las corporaciones de seglares organizadas con base en la vida y las órdenes religiosa, explicó la historiadora Karen Ivett Mejía Torres, quien precisó que, a fines del siglo XVIII, unos años antes de que iniciara el movimiento insurgente, el arzobispado censó a más de 900 de esas organizaciones.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2025/02/DSC09953.jpg?resize=600%2C400&ssl=1)
En la primera conferencia del nuevo ciclo titulado «Discutiendo conceptos clave de las Ciencias Sociales», que es organizado por El Colegio Mexiquense, la profesora-investigadora hizo un recorrido minucioso por cofradías, congregaciones y hermandades, entre otras corporaciones, en sesión realizada en el Centro de Recursos Documentales y de Información Fernando Rosenzweig.
Las redes de tipo religioso o espiritual que se reproducían en esas organizaciones, como las relativas a creencias, se encontraban en otros ámbitos con redes de tipo económico o político, las que también seguían la organización de las corporaciones.
La gente se conocía y tenía contacto, y esas relaciones se extendían fuera del ámbito religioso, como el comercial, por ejemplo, pero no solo entre seglares, sino entre feligreses y el clero, que influían asimismo en otros espacios, como en el ámbito familiar, al que se invitaba a los religiosos o bien nombrando a los religiosos albaceas en los testamentos, entre otros casos.
La charla se tituló «Corporativismo seglar en la Nueva España: lazos de hermandad y sociabilidad», fue moderada por la también historiadora Carolina Yeveth Aguilar García y dio pistas de las raíces de organizaciones comunitarias que sobreviven hasta hoy, como las mayordomías, que son las responsables de hacer las fiestas a los santos patronos en barrios, colonias, comunidades y pueblos, tanto rurales como urbanos.
Mejía Torres dijo que la manera en que se relacionaban la feligresía y el clero en las corporaciones permite comprender las nociones actuales de sociabilidad y hermandad: misas, procesiones, novenas, ejercicios espirituales, obras de caridad y construcción de capillas altares, resultado material de aquellos lazos sociales.
Otra idea importante es la de disciplinamiento social, pues tiene que ver con las autoridades eclesiásticas y políticas, e incluía los medios para crear modelos de conducta relativos a llevar una vida católica y crear fidelidades a las autoridades, en especial a partir del Concilio de Trento (1545-1563), de donde salió la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma protestante.
Dos siglos después, se volvió a dar un intento de renovación de esos pactos sobre la idea de modelos de vida fundados en el ámbito religioso, detalló la investigadora, quien remarcó la relación entre el pasado y presente.
Se conservan rasgos del corporativismo seglar de hace siglos en la actualidad, como en las cofradías, las mayordomías, grupos de catequesis, la acción católica, que no son iguales, pero en las que está presente la intención de agruparse a partir de interesas comunes, devocionales y organizarse para hacer actividades y gestionar recursos.
En mismo ámbito religioso se puede reconocer la pervivencia de los cultos que se fomenta de las diferentes advocaciones de Cristo y María, ostensibles sobre todo a partir de la Semana Santa, que marca el calendario laboral y la vida cotidiana de quienes asisten a las celebraciones.
Otro culto destacado era el de las Ánimas Benditas del Purgatorio, que incluso hoy se mantiene entre los mexicanos que buscan la salvación o que están seguros de que se puede ayudar a los demás a lograr esa salvación.
El calendario del ciclo continuará el 24 de febrero, a las 13:00, con la participación de Luis Giovanni Ramírez Sánchez, profesor-investigador Secihti-El Colegio Mexiquense, quien es especialista en el análisis espacial, y seguirá, una vez por mes, con las exposiciones de Margarita Vasquez Montaño, Emma Liliana Navarrete López, Nelly Caro Luján, Sergio Padilla Oñate, Gustavo Jaimes Vences, María del Carmen Salinas Sandoval, Sebastián Rivera Mir, José Antonio Álvarez Lobato y Miguel Adolfo Guajardo Mendoza.