En sesión de trabajo de la Comisión Especial para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Genero contra las mujeres por Feminicidio y Desaparición de la LX Legislatura, inició la discusión en torno a la propuesta de abrogar la Ley para la Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de México y en su lugar expedir Ley de Declaración de Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas en el Estado de México.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/09/Diputada-Karina-Labastida-Sotelo-600x400.jpeg?resize=600%2C400&ssl=1)
Con esta propuesta de la diputada de Morena, Karina Labastida Sotelo, lo que se busca es que, en lugar de que solamente se emita una declaración de ausencia y de presunción de muerte, se reconozca la presunción de vida a través de la declaración especial.
Con esto, los familiares de las personas desaparecidas pueden justificar ante instancias públicas o privadas que su familiar no puede cumplir con sus obligaciones o exigir personalmente sus derechos, además de que podrán seguir contando con la seguridad social en caso de que la tuviera la persona ausente.
En esta nueva norma se marcan tiempos pues estipula el plazo de tres meses para interponer el procedimiento de declaración especial a partir de la denuncia, mientras que con la norma actual deben pasar dos años a tres años para la declaración y seis meses más para la presunción de muerte.
“Cuando esto sucede al banco no le interesa, los cobros siguen, los pagos se tienen que hacer y muchas veces a pesar de llevar esa carga emocional de la desaparición de un familiar, también deben de llevar esa carga económica de estar pagando un crédito”, expresó.
Por otra parte, en sesión de las comisiones de Desarrollo Turístico y Artesanal, Finanzas Públicas y la de Planeación y Gasto Público, los diputados comenzaron con la revisión de la Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal del Estado de México.
En la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LX Legislatura inició el análisis de la Ley que crea al organismo descentralizado Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM).
La diputada proponente dijo que la incorporación del IAPEM al sector auxiliar como empresa de participación estatal mayoritaria asimilada, en el 2017, fue insuficiente porque no se modificó su carácter de asociación civil.
“Que el IAPEM transite hacia un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado de México, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, con el propósito de que el Estado y municipios cuenten con una institución encargada de diseñar, proponer y realizar estudios y proyectos para implementar políticas públicas”.
La discusión de este tema continuará en los próximos días.