
El insomnio es un trastorno del sueño definido como la incapacidad para permanecer dormido durante toda la noche o para concebir el sueño durante un periodo superior a 30 días. Además de asociarse con fatiga diurna e irritabilidad, conlleva un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de distintos problemas de salud mental, caso de la depresión y la ansiedad.
Sin embargo, el origen del insomnio primario –no la falta de sueño por otra entidad, caso por ejemplo del dolor– aún no ha sido identificado, lo que dificulta notablemente su tratamiento. Y en este contexto, investigadores del Hospital Provincial Nº 2 de Cantón (China) han identificado que los pacientes con insomnio presentan alteraciones en las fibras de la sustancia blanca cerebral, sugiriendo un posible origen neurológico del trastorno.
Shumei Li, directora de esta investigación señala que las causas y consecuencias del insomnio permanecen desconocidas. Y en este contexto, las fibras de la materia blanca son haces de axones neuronales que conectan las distintas partes del cerebro, por lo que un daño en estas fibras supone una interrupción de las comunicaciones cerebrales.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores contaron con la participación de 23 pacientes con insomnio y 30 voluntarios sanos que cumplimentaron distintos cuestionarios para evaluar su salud mental y sus patrones de sueño. Todos los participantes fueron sometidos a pruebas de “imagen de tractografía por tensor de difusión”, tipo de prueba de imagen por resonancia magnética que permite evaluar de forma específica la integridad de las fibras de la materia o sustancia blanca cerebral.
Los resultados mostraron que, comparados frente a los sujetos normales, los pacientes con insomnio tenían alteraciones de la sustancia blanca en distintas regiones cerebrales, caso del tálamo, la región cerebral implicada en la regulación del sueño y la vigilia.
Las alteraciones en el tálamo y el cuerpo calloso –esto es, la estructura de materia blanca de mayor tamaño en el cerebro humano– se asociaron directamente con la duración del insomnio de los pacientes.