El sector económico en el Estado de México reiteró su intención de apoyar el proceso de contratación de connacionales que, eventualmente, pudieran ser deportados de Estados Unidos tras la nueva política migratoria de Donald Trump, sin embargo, este ejercicio debe darse de manera ordenada, estratégica y privilegiando la competitividad y desarrollo de la empresa para que esto pueda tener efectos en el largo plazo.
Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales en la entidad, señaló que no puede ser solo una buena intención o un decreto la integración de migrantes en las empresas, debe hacerse un análisis de cuáles sectores necesitan personal, las capacidades y experiencia de las personas que retornen a México, así como su permanencia en el país pues se espera que muchas personas estarán buscando una nueva oportunidad de regresar a Estados Unidos.
Uno de los puntos que debe considerarse, dijo, es que en sectores como el de servicios y comercio, de manera permanente se tiene necesidad de personal, por lo que esto podría atender también una condición en la que las empresas podrían ganar ofertando oportunidades de trabajo.
“Se trata de personas habituadas a ingresos muy por encima de lo que se paga en México, necesitamos analizar perfiles, capacidades y su verdadera intención de permanecer en el país. Muchos de ellos podrían estar solo en espera de una oportunidad para regresar a Estados Unidos”.
Impacto de las remesas y la necesidad de incentivos laborales en el Edomex
Para el caso particular del Estado de México, se estima que son más de 660 mil mexiquenses los que actualmente radican de forma irregular en Estados Unidos, muchos de ellos se han convertido en fuente permanente de ingresos para sus familias a través de las remesas, por lo que dijo que, además, debe tenerse un análisis del impacto económico que podría traer que estos recursos dejaran de llegar a las comunidades.
Para las empresas, es importante contar con incentivos para la contratación, ya que explicó durante los últimos meses, el incremento en los salarios y las prestaciones han tenido un impacto significativo en las posibilidades de creación de empleo, a lo que se suma, el que los niveles de crecimiento económico en el país han sido deficientes en los últimos años.