Intermediario, necesario en la cadena entre el productor y el consumidor

0
824

Aún cuando el intermediario es considerado como un individuo abusivo, éste es necesario en la cadena entre el productor y el consumidor, a sabiendas de que se lleva la mejor parte de las ganancias en la cosecha de maíz o de algún otro producto del campo, sin arriesgar prácticamente nada de su capital.

Cultivo de maíz en México (Foto: Archivo).

Y es que mientras que el productor asume todos los riesgos, desde que siembra, hasta que cosecha, padeciendo por los costos de los insumos y cambios climáticos, el consumidor absorbe los abusos de los intermediarios, ya que compra los alimentos del campo en centrales de abasto o supermercados a un elevado precio comparado al de la cosecha.

Everardo Lovera Gómez, presidente de la Federación de Productores de Maíz del Estado de México, explicó el concepto precio-medio-rural para la zona norte del estado de México, donde, por ejemplo, si el kilo de maíz salido del campo está entre 3.80 y 4 pesos, Diconsa, en su periodo de compra, pagó el kilo a los productores en 3.85 pesos, pero al llegar a una central de abasto, el kilo del grano se pudo vender al consumidor entre 4.20 y 4.40 pesos.

Ese margen para cubrir sus propios costos, de la central de abasto, no está descabellado, sin embargo, ese no es el valor real, no es el precio justo que el campesino requiere”, dijo el líder maicero.

Citó que el estado de Illinois, en Estados Unidos, produce anualmente 32 millones de toneladas de maíz, el equivalente a la producción total de México, por lo que el gobierno mexicano, tiene que ver que el campo “no es cualquier cosa, es un sector estratégico, el campo es más importante que el petróleo y las telecomunicaciones, porque primero tenemos que comer, en Estados Unidos, el gobierno llama a los productores a que participen con sus opiniones y nosotros tenemos que patear la puertas para que se abran y escuchen las necesidades que tenemos”. 

Comentarios

comentarios