El Gobierno del Estado de México, trabaja para brindar atención prioritaria a los pueblos indígenas a través de la Secretaría de Bienestar, así lo afirmó su titular, Juan Carlos González Romero, quien destacó que los apoyos sociales están diseñados para beneficiar a las cinco etnias principales del estado: Tlahuica, Otomí, Mazahua, Matlatzinca y Nahuatl.

«Que vayan al Cedipiem, que los orienten de qué realmente constan los programas, y si las reglas de operación lo permiten, se apunten”.
Los programas sociales disponibles para los pueblos originarios incluyen:
Niñez Indígena con Bienestar: Garantiza el acceso a productos nutritivos y de calidad para infantes de 3 a 15 años mediante la entrega de una canasta alimentaria bimestral.
Desarrollo Indígena con Bienestar: Impulsa proyectos productivos que fomenten el autoempleo entre personas indígenas mayores de 18 años que viven en condiciones de pobreza, mediante la entrega de bienes, maquinaria, equipo y materia prima.
Bienestar Cultural Indígena: Preserva y difunde la cultura de los pueblos originarios y avecindados en el Estado de México, otorgando recursos económicos o en especie a promotoras y promotores de manifestaciones culturales.
Para acceder a estos programas, los interesados deben ser mayores de edad, o tener entre 3 y 15 años en el caso del programa de Niñez Indígena con Bienestar; pertenecer a una de las cinco etnias principales del estado, presentar documentos como INE y comprobante de domicilio.
El objetivo de estos programas es garantizar el desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas, impulsando la implementación y ejercicio efectivo de sus derechos, el acceso a la justicia, y el aprovechamiento y conservación de sus tierras, así como de sus recursos naturales, finalizó el secretario.