Nueve de cada 10 niñas y adolescentes mexiquenses perciben la casa como el principal escenario donde se manifiesta violencia en contra niñas, niños y adolescentes, además de que “los gritos y golpes” se siguen normalizando como parte de la crianza, señala el Informe Nacional sobre la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes de la organización World Vision México en conjunto con el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del estado de México.

El estudio agrega que una de cada tres de las personas consultadas considera que los gritos o golpes son una forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, más del 95 por ciento considera la explotación sexual, la exposición de partes privadas y la violación como formas de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.
Para la elaboración del Informe Nacional sobre la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, en el estado de México se integraron 18 grupos focales y recopilaron un total de 514 encuestas, ademas, la pandemia de Covid-19 a México exigió incluir un elemento adicional al análisis: el impacto de las medidas de respuesta Covid-19 en los servicios y programas que atienden la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Respecto al matrimonio infantil en el estado de México, pese a su prohibición, 3.1 por ciento niñas, niños, adolescentes y adultos identificaron casos de matrimonio infantil en su municipio. Por cada niño casado hay tres niñas casas en el estado de México. “Estas cifras contrastan con el 63.6 po ciento de niñas y adolescentes mujeres que consideran que los esfuerzos de las instituciones respecto al combate a la violencia que viven no han sido suficientes”, indica el estudio.
Adicionalmente, 11 por ciento de los participantes en la encuesta manifestó haber solicitado ayuda o apoyo del gobierno para reportar casos de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, lo que preocupa debido a la normalización de la violencia y dificultad para acceder a los mecanismos de denuncia.
“Es necesario fortalecer el marco legislativo estatal para prohibir, prevenir, establecer mecanismos de denuncia identificables, flexibles y claros, así como asegurar lineamientos de respuesta y atención a todo tipo de violencia, trabajo infantil, trata o explotación contra niñas, niños y adolescentes” Tonatiuh Magos, Director de Incidencia en Políticas Públicas, Movilización y Grants de la World Vision México.
El estudio agrega que el “confinamiento ha expuesto a niñas, niños y adolescentes a estar en casa la mayor parte del tiempo, en hogares que no son seguros, frente a riesgos de violencia emocional, física y sexual”.