La ley chancla

0
593

El Gobierno de la Ciudad de México publicó el fin de semana en su Gaceta Oficial las modificaciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México para prohibir a los padres de familia o tutores, utilizar castigos corporales o físicos y humillantes a los menores de edad como medida disciplinaria a modo de pellizcos, mordidas, tirones de cabello u de orejas, golpes con la mano, empujones, entre otros.

En estos también se integran a los chanclazos para hacer reaccionar a los menores cuando se les está hablando o en función de que lleven a cabo una tarea inmediata. Y es que México es uno de los principales países donde los niños sufren violencia; según el  Fondo de Naciones Unidas para la Atención de la Infancia, se ubica en segundo lugar. 

La violencia por lo regular deja secuelas en los menores. En un primer momento experimentan miedo o terror ante el golpe. Después del golpe lo que sienten es dolor emocional y luego la impotencia y frustración de no poder modificar el enojo del padre, madre o cuidador así como de la sensación vivida. Esto hace, según los expertos, que se desarrollen mecanismos de adaptación a la violencia como la obediencia extrema y comportamientos violentos. 

Tengamos presente que la violencia física en niños y adolescentes no enseña a “portarse bien” sino a “evitar el castigo”.

Comentarios

comentarios