La Ley debe ir más allá de sancionar a deudores alimentarios: Anais Burgos

0
456

Con la intención de analizar la propuesta la conocida como la Ley Sabina, enfocada a que los padres reconozcan la paternidad de hijos, y/o  cumplan con las obligaciones de manutención de los mismos, la diputada local, Anais Mirian Burgos Hernández y diputados morenista, han dialogado con Diana Luz Vázquez Ruiz y el Frente Nacional de Mujeres, quienes impulsan esta ley, para que los deudores alimentarios puedan ser sancionados con las reformas legislativas.

Para la diputada Anais, la percepción de justicia en el Estado de México es acotada e inexistente (Foto: redes AMBH).

“Eso tiene que ver con una reforma a la Ley de acceso a una vida libre de violencia de las mujeres, el Código Penal, Código Civil, y estamos trabajando de la mano con la activista Diana, quien es quién está proponiendo este iniciativa, ya la hizo en Oaxaca, ya ha avanzado en otros estados, en la ciudad de México; y el estado de México creo yo, es una de las principales entidad federativas donde más deudores alimentarios hay, por el grado de violencia que vivimos todos las mujeres en el estado de México”.

Agregó que hay una alto índice de mujeres que llevan adelante a sus familias solas, son madres proveedoras y lo hacen sin el respaldo de los progenitores de los hijos, por lo que, como legisladores están encaminando aprobar la Ley que ya fue presentada ante el pleno por el diputados Daniel Sibaja, aunque reconoció, que no será en el presente Periodo Legislativo su aprobación, ya que está por concluir; sin embargo, seguirán complementando con la suma por parte de los colectivos para presentarla en el siguiente período legislativo.

Si bien afirmó, es un hecho que en general, ocurre en toda la entidad, consideró que en las zonas como el sur, norte y norponiente existe mayor violencia, ya que las mujeres difícilmente tienen acceso a políticas públicas, servicios básicos, acceso a la justicia, y al estar marginadas, difícilmente tienen acceso a pedir a sus esposos o ex esposos, padres de los hijos, una pensión alimenticia.

Lo anterior, dado que no hay acceso a un abogado, pues llevar un juicio para pedir alimentos para los hijos es caro, y entonces, o se paga el abogado, o se le da de comer a sus hijos, o se envían a la escuela, por lo que la justicia no debe quedarse, sólo en penalizar a los deudores.

“Creo que no solamente es penalizar a los deudores alimentarios, ni crear un catálogo, también es generar políticas públicas para que las famosas Casas de la Mujer, Ciudad Mujeres, los Institutos Municipales de la mujer, realmente tengan abogados y psicólogos que acompañan a las mujeres, no es solamente decir creamos más Instituciones que van a apoyar a las mujeres, sino que en realidad cuando una mujer se acerca, no hay ni abogado, ni psicólogo”, finalizó.

Comentarios

comentarios