Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y México le ha dado al mundo mujeres que han destacado en la composición, la danza y la ópera.

Una de ellas fue Ángela Peralta, pianista, compositora y reconocida principalmente como soprano, lo que la llevó a conquistar los más grandes escenario del mundo, incluso antes de cumplir 20 años. Era conocida en América como “El ruiseñor mexicano” y en Europa la llamaban “Angélica de voz y de nombre”. Considerada como la cantante mexicana de ópera más importante del siglo XIX, su debut lo realizó en La Scala de Milán cuando tenía tan sólo 16 años de edad. Actuó en importantes recintos de ciudades como Nápoles; Florencia, Barcelona, Roma, entre varias más, en óperas como “El elixir de amor” de Donizetti; “La traviata” y “Aida” de Verdi. Ángela Peralta nació en la Ciudad de México en el año de 1845 y murió a consecuencia de la fiebre amarilla en 1883 a la edad de 38 años.
Las mujeres mexicanas también se han consagrado como compositoras, tal como lo hizo María Grever, compositora mexicana que obtuvo reconocimiento mundial, creadora de alrededor de 800 canciones; entre ellas “Júrame”; “Te quiero dijiste” y “Cuando vuelva a tu lado”. Su primera composición la realizó a la edad de nueve años, fue un villancico para el colegio donde estudiaba. Nacida en la ciudad de León, Guanajuato, gran parte de su infancia la pasó en España. En su regreso a México y continuó sus estudios musicales. Posteriormente, escribiría música para películas producidas por Paramount Pictures y 20th Century Fox. Sus canciones han sido interpretadas por artistas como Aretha Franklin. María Grever murió a los 66 años en la ciudad de Nueva York en 1951 y sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México.
Otra mexicana reconocida mundialmente como compositora es Consuelo Velázquez, quien desde temprana edad aprendió a tocar el piano, lo que le llevó en 1938, con 22 años de edad, a realizar su examen profesional en el Palacio de Bellas Artes. Más tarde, incursionó en el bolero al acompañar a la soprano Irma González en la estación de radio XEQ. En 1941, su canción “Bésame mucho” fue interpretada en “La hora azul” por el cantante Emilio Tuero Cubillas; debido al éxito, el tema fue incluido en la película del mismo nombre convirtiéndose en un éxito mundial. La canción es considerada como la canción en español más versionada en la historia, llegándola a interpretar grandes estrellas como The Beatles y Frank Sinatra. “Bésame mucho” es la canción más famosa de la compositora que nació en 1916 en Ciudad Guzmán, Jalisco y murió en el año 2005.
México también le ha dado al mundo mujeres que han destacado en la danza; tal es el caso de Amalia Hernández, bailarina y coreógrafa nacida en 1917. Y aunque es reconocida mayormente por su trabajo en la danza, Amalia Hernández también aprendió a tocar el piano y la guitarra y estudió canto y pintura. En 1952, con tan sólo ocho integrantes, fundó el Ballet Moderno de México. Luego, en 1959, la compañía es invitada para presentarse en los Juegos Panamericanos de Chicago y ya con un número mayor de integrantes, adopta el nombre de Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, manteniéndose aún hoy vigente convertido en uno de los grupos artísticos más representativos del país a nivel internacional.
El municipio mexiquense de Texcoco vio nacer a Elisa Carrillo Cabrera, quien ingresó a la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes a los nueve años de edad. A los 16, obtuvo una beca para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet en Inglaterra. Años más tarde, ingresó al Stuttgart Ballet en Alemania. En 2007, Elisa Carrillo llegó al Staatsballet Berlín, convirtiéndose cuatro años después en la Primera Bailarina de la compañía. En 2019, la mexiquense obtuvo el Premio Benois de la Danse, el máximo reconocimiento de la danza. En 2012, la bailarina creó la fundación que lleva su nombre y continúa conquistando los escenarios más prestigiados de todo el mundo.