Artículo 19, la organización social internacional que documenta las agresiones a periodistas, aseguró que es inoperante la Ley de Protección a Periodistas del Estado de México que aprobó el Congreso mexiquense.
Itzia Miravete Veraza, coordinadora de Prevención, señaló que este organismo está preocupado por lo que fue avalado pues en el caso del mecanismo de protección en la entidad no es la respuesta al problema de agresiones, ya que los Gobiernos estatales no pueden ser juez y parte.
«Las autoridades estatales y municipales son las principales agresoras de las y los periodistas, entonces que pasa cuando crean un mecanismo estatal dónde el gobierno estatal va a ser quien agrede y luego analiza el riesgo que enfrentan los periodistas», explica.
Recordó que ya existe un mecanismo federal que hace análisis de riesgo y valora propuestas de planes de protección junto con los periodistas, el cuál ha funcionado pero en este caso la traba que se tiene es que las autoridades municipales y estatales tienen muy poca cooperación.
Por ello, la activista aseguró que este reporte se le dio a los diputados que analizaron la iniciativa pero que no fue tomado en cuenta, en dónde una de sus propuestas fue que más bien se establecieran procesos de coordinación con la federación.
Otro tema es que el tipo penal que se crea para delitos en contra de periodistas no funcionará como tal, pues estos delitos deben de considerarse como una agravante, por ejemplo el robo, asesinato, desaparición.
Finalmente, la creación de una Fiscalía Especializada para las agresiones de periodistas no necesariamente funciona al desagregar los delitos, pues, por ejemplo, si un periodista es desaparecido por un servidor público, esto implicará que se «echen la bolita» ya que este asunto puede ser atendida por la Fiscalía de delitos cometidos por servidores públicos o la de desaparición o la de periodistas.