Libro «Política Internacional en flujos humanos» aborda la crisis global de la migración y las fronteras

0
50

La Cámara de Diputados del Estado de México, abrió sus puertas para realizar la presentación del libro «Política Internacional en flujos humanos y fronteras flexibles«, de José Luis Aguilar Martínez, quien explicó que la investigación surgió de un requerimiento del gobierno de Alemania para divulgar trabajos de esta naturaleza en México. El proyecto, que incluye colaboraciones con universidades de México, España, Costa de Marfil y Alemania, busca documentar los flujos humanos, a diferencia de lo que se hace con otras especies como las mariposas monarca.

Presentación del libro “Política Internacional en flujos humanos y fronteras flexible” (Foto: Jimena Ruelas).

“Nos permite como punto de partida desarrollar una investigación acerca de los flujos humanos, porque si bien tenemos la investigación de cómo fluyen digámoslo así, las mariposas que vienen de Canadá hacia México, eso sí está detectado, y está controlado, y está protegido; pero cuando hay flujos humanos o hay experiencias de tránsito, esas no están datadas, no están registradas, no hay una ciencia ciudadana que pueda detectar.

“Ahora, en dónde se quedaron los migrantes jóvenes, supongamos aquí en el Estado de México, en específico, en Ecatepec tenemos muchos migrantes jóvenes que no están haciendo la escuela, y México se ha caracterizado en los últimos seis años, por transitar de una legislación propiamente criminalística, hacia una legislación de acogida”.

Aguilar Martínez hizo un llamado a los diputados locales a involucrarse en la investigación, que estará en curso hasta 2026, con la esperanza de que el Poder Legislativo local pueda enriquecer la discusión y generar políticas públicas para proteger a los migrantes.

En su oportunidad, el analista Gonçal Mayos Solsona, quien colaboró en la obra, expuso que hay una nueva visión sobre el concepto de las fronteras en la actualidad, destacó que las fronteras han dejado de ser simples muros para convertirse en complejos espacios con múltiples filtros de control.

El experto señaló que la frontera hoy se ha extendido más allá de los límites físicos, superponiéndose al conjunto social, y para ejemplificarlo, mencionó que los trámites de inmigración y turismo internacional a menudo comienzan y se realizan lejos de la línea divisoria. «La frontera entre México y Estados Unidos comienza mucho antes y termina muchísimo después», afirmó.

Explicó que los dispositivos fronterizos han crecido en complejidad, volviéndose altamente profesionales en la identificación y clasificación de personas, un sistema que evalúa perfiles de peligrosidad, económicos y políticos, donde los trámites pueden ser rápidos para quienes cumplen con todos los requisitos, pero cualquier irregularidad puede llevar a un proceso de revisión y bloqueo.

El analista también se refirió a las consecuencias existenciales de esta nueva realidad de una sociedad de «dunas y arenas movedizas«, donde todos somos «eternos migrantes», adaptándonos constantemente a los cambio, y asoció este fenómeno con la aparición de síndromes como el de los «ni-ni» o los «hikikomori«, que, según él, surgen por la dificultad de algunos individuos para adaptarse a una sociedad acelerada.

Finalmente, la doctora Paula Arizmendi Mar, profesora e investigadora de la Universidad Iberoamericana, señaló que la obra busca generar un debate político sobre la crisis actual de los tránsitos humanos y las fronteras. 

Explicó que el libro contrapone el concepto de fronteras flexibles a las fronteras rígidas, con el fin de comprender las violencias y sometimientos que enfrentan las personas migrantes, e indicó que la crisis política de fondo, que ha crecido desde los ataques terroristas de 2001, ha provocado una violencia institucional y una desprotección casi total de los migrantes, especialmente de las infancias y grupos minoritarios.Mencionó que el libro elabora un diagnóstico sobre los obstáculos de la administración de la migración a nivel global, nacional y local, ahondando en nuevas formas de gestionar el concepto de frontera flexible para recuperar la legitimidad de la movilidad humana y los derechos humanos.

Comentarios

comentarios