Libros de texto gratuito sin atender necesidades de cada estudiante

0
423

La organización Mexicanos Primero realizó una revisión a los libros de texto gratuito y señaló que estos documentos son textos complejos que no atienden las necesidades de cada estudiante; se deja la responsabilidad en los maestros de implementar un modelo educativo que pasa de impartir distintas materias a campos formativos y del aprendizaje individual de cada estudiante a uno comunitario, y con contenidos que no contemplan la realidad que se vive en el sistema educativo.

Libros de Texto gratuitos (Foto: Mexicanos Primero).

La organización realizó un análisis multidisciplinario de estos materiales que de manera oficial la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) publicó en su página de Internet a tan sólo 20 días del inicio del ciclo escolar 2023-2024, desde un enfoque de derechos para verificar si los materiales garantizan el derecho a aprender de 24.4 millones de niñas y niños y adolescentes que asisten a la educación básica, de los cuales, 13.3 millones cursan primaria.

Mexicanos primero señaló que “los libros no abordan los desafíos preexistentes relacionados con la inclusión, equidad, logros académicos y riesgo de deserción que niñas, niños y adolescentes enfrentaban, los cuales se intensificaron durante la pandemia y que continúan sin recibir atención.

La ausencia de datos y comprensión sobre los niveles de aprendizaje y las áreas de mejora de los estudiantes sugiere que su rendimiento seguirá siendo inferior, lo que tendrá repercusiones negativas en su futuro y en el de sus comunidades”. Agrega que los nuevos libros de texto gratuitos carecen de una ruta clara de aprendizaje acorde al desarrollo cognitivo de cada estudiante.

“Como ejemplo, el libro de primer grado “Proyectos comunitarios” pide para el apartado “juntos resolvemos problemas” que cada estudiante redacte descripciones de los problemas de su comunidad, así como soluciones, asumiendo que todas las niñas y niños de 6 años saben ya escribir, leer y cuentan con un pensamiento abstracto que a esa edad aún no han desarrollado”.

Señala también que los libros no permiten que cada estudiante “aprenda de forma autónoma porque el nivel de vocabulario y contenido en diversas partes del libro requieren, para ser comprendidos, un importante acompañamiento docente, suponiendo además que todas las niñas y los niños de primer grado cursaron el preescolar, tema en el que aún hay incumplimiento por las autoridades a pesar de su obligatoriedad.

Tenemos niñas y niños que entran a la primaria sin haber cursado el preescolar; esto presenta no solo un descuido de la realidad de las aulas, sino un retroceso en las estrategias de alfabetización inicial que se han intentado poner en marcha en el país”.

Comentarios

comentarios