Los nacimientos, el Niño Dios y Santa Claus: los elementos indispensables de la Navidad

0
1456

El día de hoy nos preparamos para recibir la Navidad, una de las celebraciones más importantes de todo el año y en la que no pueden faltar algunos elementos básicos. Uno de ellos son los nacimientos, representaciones plásticas de la llegada de Jesús al mundo.

Foto: Judith Chacón.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue San Francisco de Asís quien inició con la tradición en Italia, cuando en 1223 escenificó por primera vez la Natividad de Jesús con autorización previa del papa Honorio III. En esta primera escenificación se utilizaron animales reales y participaron algunas personas. Desde ese entonces, la tradición llegó a toda Europa y posteriormente a América.

Los Tres Reyes Magos, el Arcángel Gabriel, María, José y por su puesto el Niño Jesús, son los elementos principales del Nacimiento. Sin embargo, conforme han pasado los años se han ido sumando elementos como los pastores y algunos animales, así como la Estrella de Belén.

Existe una gran variedad de materiales con los que se elaboran los nacimientos; los más comunes son resina y barro; aunque también podemos encontrar figuras de madera, bronce, cera, carrizo, palma; entre otros.

En la república mexicana hay diversas entidades con una importante producción de nacimientos; destacan por ejemplo los estados de Jalisco, Michoacán y Puebla. En el estado de México, hay algunos municipios que producen nacimientos artesanales; tal es el caso de Metepec en donde decenas de artesanos producen las figuras que conforman esta representación. De hecho, las Escalinatas del Calvario sirven de escenario para el Nacimiento Monumental que se instala año con año.

La noche del 24 de diciembre se lleva a cabo la última posada y después de ella es común que las familias mexicanas se reúnan alrededor del árbol de Navidad para arrullar al Niño Dios, otro elemento indispensable de la Navidad. Luego de arrullarlo, la figura del Niño Dios es acostada en el pesebre. El arrullamiento suele realizarse mientras los miembros de la familia interpretan algunos cánticos; los más comunes son “Campana sobre Campana” y “A la Rorro Niño”.

La figura del Niño Dios permanece en el pesebre hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria o Fiesta de la Luz. Ese día los creyentes católicos visten a sus figuras. La Fiesta de la Candelaria simboliza la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén.

En las últimas décadas ha ganado fuerza el personaje de Papa Noel o Santa Claus, el hombre vestido de rojo y blanco que llega a los hogares de los niños bien portados. Su origen se ha relacionado con el obispo Nicolás de Myra, nacido en el siglo IV en Turquía quien al ordenarse como sacerdote repartió sus bienes a los  más necesitados. Aunque también existen otras historias que podrían ser a las que se les atribuyen el origen del personaje en países como Francia e Inglaterra.

En América, el personaje de Santa Claus y su popularidad se le atribuyen al escritor estadounidense Clement Clarke Moore con su poema “La noche antes de Navidad” en el que describe al personaje viajando en su trineo, jalado por renos y entrando a las casas por las chimeneas para dejar regalos a los niños. Aunque también, la fama de Santa Claus creció con estrategias publicitarias relacionadas con el consumismo en la temporada navideña.

Cada año, Google pone a disposición de los internautas una herramienta para que  los niños puedan conocer el trayecto que realiza Santa Claus para entregar los regalos. El trayecto puede seguirse a través de la página Santa Tracker; en ella es visible un cronómetro en el que se indica cuánto falta para que comience Santa Claus su recorrido o bien consultar en qué lugar del mundo se encuentra. En la  misma página, los niños pueden acceder a diversos juegos en los que también encontrarán a otros personajes como duendes y elfos.

Estos son algunos de los elementos que indispensables para la celebración de la Navidad y aunque este año el festejo será de forma distinta a consecuencia de la crisis sanitaria.

Comentarios

comentarios