Mecanismo de Protección: Un Escudo para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos en el Estado de México

0
60

Tras el registro voluntario de contacto para periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos, el titular del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México, Luis Miguel Carriedo Téllez, informó que este busca proteger a periodistas y defensores de derechos humanos que enfrentan agresiones o riesgos vinculados a su labor y funciona como un articulador de esfuerzos para brindar protección

Luis Miguel Carriedo Téllez (Foto: Jimena Ruelas).

Indicó que la ley establece que cualquier persona que difunda información y por ello sufra amenazas o agresiones, es sujeta a protección, incluso si no es un periodista profesional. De manera similar, cualquier persona que defienda derechos humanos, y por ello enfrente consecuencias, debe recibir protección.

El mecanismo tiene tres instancias:

1.  Un Consejo Consultivo: Compuesto por 13 integrantes, periodistas y defensores de derechos humanos, que es independiente y no recibe remuneración

2.  La Coordinación Ejecutiva: Un órgano desconcentrado de la Consejería Jurídica, encargado de la reacción rápida ante situaciones de riesgo y de realizar evaluaciones de riesgo para brindar protección

3.  La Junta de Gobierno: El máximo órgano de dirección, compuesto por ocho personas

Carriedo mencionó que desde la administración de Delfina Gómez Álvarez el número de personas protegidas ha aumentado

“Hoy tenemos, desde septiembre para acá, ya 121 personas que están siendo permanentemente protegidas por alguna situación de riesgo conocida por todas las instancias que hemos mencionado y pasamos de 163 en toda la historia del mecanismo previo a septiembre de 2023 que llegó la nueva administración, ya solo este año tenemos 711 medidas dictadas y más de 900 en lo que va de la administración”, añadió.

Finalmente, añadió que el registro permite al Consejo Consultivo alertar al mecanismo sobre situaciones de riesgo y facilita la comunicación confidencial, la información estadística recopilada ayuda a identificar patrones de agresiones por municipios, zonas y temas, lo que contribuye a la prevención. 

Comentarios

comentarios