La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México lleva a cabo el Curso Intersemestral en Lactancia Materna y Prácticas de Alimentación Complementaria en Comunidades, dirigido a académicos de las Licenciatura en Médico Cirujano, Nutrición, Terapia Física y Terapia Ocupacional.
Durante la inauguración de este curso, encabezada por el director de la Facultad, Alfredo Jaramillo García, y la coordinadora estatal de Lactancia Materna y Bancos de Leche de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México, Yolanda Sentíes Echeverría, se resaltó que el curso tiene como propósito capacitar a los profesores que imparten la materia de Salud Comunitaria, ofrecerles diversos instrumentos para fomentar y apoyar la lactancia materna para lograr un inicio, una práctica y una duración adecuada.
Además se les ofrecerán bases anatómicas, fisiológicas y patológicas relacionadas con la práctica de la lactancia materna, entre otros elementos que es necesario compartir con los estudiantes de este organismo universitario, quienes visitarán diversas comunidades, donde podrán ofrecer a las madres herramientas que las guíen para tener una lactancia materna exitosa que se prolongue de acuerdo con sus necesidades y las del bebé.
El curso, que inició el pasado 4 y concluirá el próximo 18 de junio, se lleva a cabo de manera interactiva y se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, con el propósito de dar conocimientos y herramientas para el manejo técnico de la lactancia, pero también para favorecer el desarrollo de competencias requeridas en los profesionales del área materno infantil.
Como parte de este curso también se abordaron los temas Madre trabajadora y lactancia materna, Anatomía y fisiología de la glándula mamaria, Características de la leche materna y Beneficios de la lactancia materna; además se ofertará el Taller de Violencia Obstétrica y se hablará sobre Parto humanizado, Situaciones especiales de la lactancia, Posiciones para la lactancia, Padre y madre canguro, Problemas más frecuentes, mitos más frecuentes y bancos de leche humana.