Mexicanos desarrollan plataforma de información genética, y podría predecir posibles enfermedades

0
647

Dos científicos mexicanos egresados del Instituto de Biotecnología de la UNAM crearon una plataforma de servicios que por medio de análisis clínicos detallados y especializados brinda un análisis genético de pacientes que deseen prever posibles enfermedades que pudieran padecer.

Dos científicos  del Instituto de Biotecnología de la UNAM crearon una plataforma de servicios (Foto: Especial).

La startup Geno+ trabaja en base a pruebas clínicas a realzarse en el laboratorio ubicado en Cuernavaca, Morelos. En primera instancia se efectúa análisis de sangre por medio de una biometría hemática y el estado que mantiene la microbiota del individuo, es decir, mediante una muestra fecal y empleando el método de secuenciación masiva se valoran las bacterias de su flora intestinal.

A continuación, el paciente responde un minucioso cuestionario de 200 preguntas que informará en detalle su estilo de vida para conocer rutina diaria, entorno cotidiano, horarios de comidas, alimentos favoritos y más a fin de complementar el estudio individual.

Es así que la información de química sanguínea, biometría hemática y la información genética, más los datos de la microbiota y los personales, son sometidos a un proceso de evaluación mediante un software especializado y desarrollado por los propios científicos, mismo que emplea inteligencia artificial.

El resultado, entregado en un lapso entre 10 y 30 segundos, es un diagnóstico personalizado que proporciona información sobre las posibles enfermedades que puede desarrollar el paciente.

Uno de los fundadores de Geno+, el doctor Gabriel Guillén Solís, comenta que conseguir la información genética sin el software le llevaría al paciente hasta dos meses. “Lo creamos nosotros y lo que obtenemos es una combinación de resultados que se traduce en un diagnóstico sobre las enfermedades a las que la persona es más proclive, y con el que después generamos un plan de trabajo, cuyo objetivo es evitar a toda costa que se desarrollen.

“Tenemos una patente sobre la metodología para analizar las muestras y el software protegido por derechos de autor”, puntualiza el doctor Guillén Solís.

La co-fundadora de la empresa, Rosaura Aparicio Fabre, química farmacobióloga con cuatro posdoctorados, indica en entrevista que la primera versión de la plataforma es metabólica, es decir, solo analiza mutaciones del genoma que tienen que ver con diabetes, sobrepeso, hipertensión, síndrome metabólico, colesterol y triglicéridos altos.

Geno+ cuenta con la participación económica de Armando Sanders y Sergio Sánchez. El costo por prueba personalizada es de 5 mil pesos, pero consideran la posibilidad de que sea aún más económica para poder llegar a más mexicanos.

Con información de: Agencia ID

Comentarios

comentarios