México cae en ranking de inversión extranjera; urge combatir informalidad: IP

0
221

A lo largo del último año, México pasó de la posición 21 a la 25 en el ranking de los mejores países para la atracción de inversiones extranjera, con lo que se posiciona en el último lugar de la medición y en una condición apremiante para resolver la necesidad de generación de empleos y crecimiento económico a nivel nacional.

Mauricio Massud, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Foto: Rebeca Morales).

Mauricio Massud, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, señaló que esto es el resultado de la incertidumbre que se tiene por parte de inversionistas extranjeros sobre las condiciones comerciales que se viven actualmente con Estados Unidos y su posibilidad de ingresar al mercado norteamericano, lo cual es la principal razón de la inversión extranjera para llegar a nuestro país.

Explicó que las condiciones arancelarias que se han dado durante los últimos meses en autos, autopartes, cobre, acero y aluminio, presionan a la economía, y, al momento, la mayor parte del recurso que se mueve en el sector privado es en reinversión de utilidades manufactureras, no así de recursos nuevos o de empresas que decidan instalarse por primera vez en el país.

Disminuye número de patrones formales ante el IMSS

Otro de los puntos que de manera latente están impactando en los índices de crecimiento económico es la disminución de patrones formales registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. En el último año se han dado de baja más de 30,000 personas físicas y morales, que significan fuentes de empleo permanente y formal, ya sea porque dejaron de operar o porque migraron a la informalidad.

“El IMSS reportó un total de un millón 41 mil patrones en junio, representando una caída de más de 30 mil patrones o empresas en comparación a 2024, no es un hecho menor, estas disminuciones llevan 14 meses consecutivos”.

En este sentido, explico que los mensajes de certeza jurídica, las acciones para garantizar la apertura y operación de las empresas, pero además las negociaciones que se dan con Estados Unidos, serán fundamentales para revertir la condición.

Uno de los puntos trascendentales son las estrategias reales que puedan implementarse para disminuir la informalidad, y esto es a través de incentivos que permitan que las empresas tengan mayores oportunidades de financiamiento, crecimiento y operatividad, de tal suerte, que la generación de empleo se debe en condiciones de formalidad y de prestaciones que garanticen de verdad un beneficio mayor a la población.

Comentarios

comentarios