México se posiciona como principal proveedor de EU pese a tensiones comerciales

0
207

La política proteccionista de Estados Unidos, implementada a través de aranceles unilaterales como forma de presión geoeconómica, así como las acciones para matizar las tarifas generalizadas a las importaciones de China en productos automotrices y metalúrgicos, han ocasionado que la economía mexicana se ubique como el principal proveedor de Estados Unidos, pese a las repercusiones económicas que se han registrado en otros sectores.

(Foto: Rebeca morales).

Fernando Treviño, vicepresidente de Asuntos Internacionales de Coparmex, señaló que las modificaciones en los diferentes esquemas de comercio internacional han impactado no solo a México —que además habría incurrido en una violación del Tratado de Libre Comercio a través de la aprobación y aplicación de la reforma judicial—, sino también a las empresas estadounidenses, las cuales han enfrentado un encarecimiento de productos y servicios derivado de la nueva política internacional.

Actualmente, la economía se ha movido de manera mucho más lenta de lo habitual, con uno de sus peores desempeños en términos de crecimiento. El comercio minorista avanza de forma muy conservadora, mientras que el comercio mayorista muestra signos de estancamiento.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), esta se encuentra en niveles históricamente bajos, con una participación de apenas 8.2%, lo que refleja una baja confianza por parte de los inversionistas ante las acciones que podrían tomarse en el futuro.

Durante la conferencia “Donald Trump: el nuevo tablero de negocios”, organizada por la Federación Centro de Coparmex, se refirió que ha habido un lento acoplamiento de las cadenas de suministro. Además, hay estados cuya dependencia de las inversiones y procesos de proveeduría está altamente vinculada a la relación con Estados Unidos. Tal es el caso del Estado de México, donde el país vecino concentra el 83.1% de las exportaciones estatales.

Se destacó también la necesidad de fortalecer el mercado local y aprovechar el talento disponible, especialmente de personas migrantes en tránsito desde el sur o aquellas que serán deportadas de Estados Unidos, y que cuentan con un perfil profesional y habilidades que podrían ser integradas a la industria nacional.

Comentarios

comentarios