México sin medir adecuadamente la inseguridad alimentaria de la Agenda 2030: especialista

0
655

México no está midiendo adecuadamente la inseguridad alimentaria para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030 aseguró la especialista en Sistemas Alimentarios de la FAO México Mtra. Karina Sánchez Bazán durante una conferencia magistral impartida en la Unidad Académica Profesional Acolman de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Karina Sánchez Bazán durante una conferencia magistral impartida en la UAP Acolman de la UAEM (Foto: especial).

Según la especialista de la FAO en nuestro país, México mide el cumplimiento del objetivo 2 de los ODS de hambre cero con tres indicadores: población con inseguridad alimentaria, población menor de 5 años con desnutrición y porcentaje de población con carencias por acceso a la alimentación; pero omite lo referente a la mala alimentación, tales son los casos de las enfermedades crónicas por mala nutrición como son: obesidad, sobrepeso y diabetes. Sánchez Bazán afirmó que “en México no estamos midiendo estos como indicadores de hambre y hoy en día nos estamos quedando retrasados porque deberíamos de medirlo así”.

Esta incorrecta medición de la seguridad alimentaria se reafirma aún más en el cumplimiento del objetivo 12 de los ODS de la Agenda 2030 Producción y consumo responsable. La Mtra. Karina Sánchez Bazán, durante su intervención en el 1er. Congreso Internacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Sostenible organizado por la Máxima Casa de Estudios del Estado de México, subrayó que, en México casi no se habla del objetivo 12 porque ahí está peor la medición. “Porque sólo estamos viendo qué municipios del país tiene un plan de disposición adecuada de residuos, es decir, quien tira bien su basura, cuando en realidad eso no mide las pérdidas y el desperdicio de alimentos” e hizo un llamado a los especialistas en temas de seguridad alimentaria a realizar investigación y generación de datos sobre este último tema que representa un importante rezago tanto a nivel nacional como estatal.

Pero ¿Por qué es importante poner atención al problema del desperdicio de alimentos cuando se habla de seguridad alimentaria? En entrevista con el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Ranulfo Pérez Garcés, comentó que de acuerdo con la FAO la pérdida y el desperdicio de alimentos supone el 30% de los gases de efecto invernadero, lo que significa que el desperdicio y la pérdida de alimentos es un problema realmente grave.

De acuerdo con el especialista en políticas alimentarias y desarrollo local Dr. Pérez Garcés, el reto para México es avanzar en la generación de datos, hoy inexistentes, sobre la cantidad de alimentos que se desperdician a nivel de hogares, pero sobre todo, asegura que es necesario hacer investigación cualitativa y cuantitativa que nos permita conocer, ya sea por medio de entrevistas, encuestas u observación directa, cuáles son los factores que explican el cómo se adquieren, como se almacenan o conservan y consumen los alimentos dentro de los hogares, así como también sobre las prácticas de disposición final de estos residuos, para identificar así las diferencias geográficas y culturales, contar así con un mapa global de lo que ocurre en los sistemas alimentarios de México.

Comentarios

comentarios