Desprotegidos, migrantes que buscan quedarse en Edomex: académica

0
14

Hacen falta políticas públicas para atender a las personas migrantes que están buscando quedarse en México como resultado del endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump, el cierre de las fronteras y las deportaciones, mientras sufren rechazo y discriminación por la percepción social negativa, surgida del localismo y el nacionalismo, que se tiene de los que son considerados «extraños» y «diferentes», advirtió Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, Judith Pérez Soria analiza la situación de quienes han debido quedarse en sus comunidades, los que están en tránsito y aquellos que viven en riesgo de deportación (Foto: Especial).

Para ilustrar sobre lo que llamó una nueva cara de la migración en México, se refirió en particular a las personas migrantes en Apaxco, Huehuetoca, Tequixquiac y Zumpango, municipios del noreste del estado de México que anteriormente eran de paso tanto para mexicanos como para migrantes de otros países.

Ahora, describió, quienes se han debido quedar en esos municipios están en busca de empleo, escuelas para sus hijos y servicios de salud, con un horizonte vital diferente, en el que consideran la residencia ante los peligros de seguir hacia la frontera e intentar cruzarla.

La investigadora dijo que, ante la complejidad del panorama internacional y el mexicano, el tema migratorio se ha desdibujado, aun cuando los resultados incluyen la permanencia de la gente en sus comunidades, la situación de la que está en las fronteras sur y norte, así como las circunstancias de quienes se han quedado en tránsito.

Asimismo, hay una disminución de las remesas y se evidencia la falta de políticas públicas para la población migrante, pero a la vez hay medidas de securitización, mayor número de deportados y un incremento de la violación de los derechos humanos, en un escenario desalentador para los tres últimos meses del año, estimó, sin descontar que las organizaciones de la sociedad civil han previsto un regreso masivo de personas migrantes, sin que existan medidas diseñadas para hacer frente a esa eventualidad en los meses por venir.

Estudiosa de las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos y con un proyecto de investigación concentrado en la población migrante en los municipios mexiquenses del noreste, enfatizó que la deportación inmediata sin juicio que se aplica en el país vecino ha resultado en una vulneración de derechos fundamentales como se no se había visto.

Tomar medidas para proteger a Estados Unidos de «invasores» con o sin documentos ha afectado a todas las personas migrantes y ha abierto la puerta a medidas arbitrarias, a partir del uso político de la población migrante que tan exitosa ha resultado para el presidente Trump, abundó.

Analizó las circunstancias de las personas migrantes que han permanecido en sus comunidades de origen, en donde enfrentan falta de ingresos, violencia en todos los ámbitos y condiciones precarias, sobreviviendo con lo que pueden y sin la opción de migrar.

En tanto, la población en tránsito configura los movimientos en México, y una parte de ella se está quedando con planes de permanencia en el país, dándole así a la migración un nuevo rostro, pero en condiciones inciertas respecto a cómo integrarse mientras la situación en la frontera permanece sin cambio.

Hay población migrante asentada en mercados, trabajando en negocios, buscando escuela para sus hijos y recibiendo el rechazo, pese a que busca regularizar su estancia en México, pero no hay política social para esas personas, pues no se pensó ni se piensa en quienes eventualmente se quieren quedar en México, describió.

Judith Pérez Soria se pronunció por un ejercicio social que evite el localismo y el nacionalismo y considere a las personas migrantes desde la perspectiva de las condiciones que las llevan a salir de sus comunidades de origen, pues el lugar de nacimiento no se escoge ni responde a la voluntad, el esfuerzo o el mérito, es decir, hay que replantear lo que se considera «justo» en la sociedad y fortalecer la inclusión.

Comentarios

comentarios