Alrededor de 2.5 millones de mexicanos de 19 a 29 años de edad no estudian y no trabajan, lo que implica la pérdida del bono demográfico en términos de productividad, afirmó Sergio Gaxiola Robles Linares, especialista del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2018/07/comun-0633-1-300x200.jpg?resize=300%2C200&ssl=1)
El investigador consideró que el futuro del país será “catastrófico” si la población que se encuentra en la edad de mayor productividad no cuenta con oportunidades económicas y educativas, ya que durante su vejez no tendrá ningún respaldo económico o social.
Gaxiola Robles Linares indicó que de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el bono demográfico de México era de 30.2 millones de jóvenes de 19 a 29 años, que coadyuvarían de forma determinante para impulsar el desarrollo económico y social del país.
El universitario puntualizó que 80 por ciento de los adultos mayores, es decir, mexicanos de 60 años o más, carece de pensión y 20 por ciento de la población que la tiene recibe una cantidad insuficiente para su subsistir. “Hay dos aspectos importantes que no se están garantizando para los adultos mayores: la supervivencia económica y la salud”.
Por otra parte, señaló que los adultos mayores que trabajan lo hacen desde la informalidad, es decir, en condiciones económicas precarias, sin seguridad social y certidumbre laboral, enfrentando situaciones discriminatorias como consecuencia de su edad.
Sergio Gaxiola Robles Linares urgió a los gobiernos a generar políticas públicas que permitan aprovechar el bono demográfico del país, ante un futuro en el que la mayoría de población será mayor de 60 años.