Promover la ejecución municipal de programas de dignificación, calidad y mejora permanente del servicio público de los Mercados, así como del comercio semifijo con el objeto de impulsar su rentabilidad y desarrollo digno en beneficio de las y los habitantes del municipio, propuso la diputada de Morena Carmen de la Rosa Mendoza, en el marco de los trabajos de las Comisiones de Legislación y Administración Municipal y de Desarrollo Económico Industrial, Comercial y Minero
Las y los legisladores analizaban la propuesta de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción 46 y se adiciona la fracción 47 al artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, presentada por el Grupo Parlamentario del PRI, con el propósito de los ayuntamientos promuevan la ejecución municipal de programas de dignificación calidad y mejora permanente del comercio semifijo con el objeto de impulsar su rentabilidad y desarrollo digno.
Ante esto, la legisladora de Nezahualcóyotl recordó que “el comercio en la vía pública a través de puestos fijos y semifijos es un tema que presenta diversas aristas que debiera de ser analizado mucho más a fondo, si bien por una parte debiera de ser protegido el derecho al trabajo, esto da pie a problemas de movilidad… competencia desleal a los negocios que están formalmente establecidos… así como la corrupción y en ocasiones delincuencia al amparo de líderes que extorsionan a través de cuotas mensuales a cambio de un supuesto apoyo moral, cuando personal de la vía pública los amedrenta extorsiona o roba sus herramientas de trabajo propiciado por falta de claridad en las regulaciones para esta forma de obtener empleo”.
Manifestó que de acuerdo a la Medición de la Economía Informal publicada por el INEGI de cada 100 pesos generados en el país 78 los generan el 44% de comercio formal, mientras que 22 pesos lo generan el 52% de ocupados en informalidad. “Esto nos da una idea de la importancia también de ese sector, por otra parte, debe de cuidarse de no crearse mayores desencuentros entre el comercio fijo regularizado que paga impuestos agua, electricidad, limpieza de sus comercios…” con el semifijo.
Sostuvo que la propuesta presentada es muy loable, pero “parece sumamente general”, por lo que sugirió que no se reforme la Ley Orgánica Municipal para beneficiar de manera tangente el comercio semifijo, sino que se analice, a través de los Mercados Públicos Municipales, otorgándoles espacios o bien que se integre a estos adentro de esta reforma ya que el Código Financiero del Estado de México y Municipios Establece el cobro de Derechos por uso de vías y áreas públicas para el ejercicio de actividades comerciales o de servicios.
Por su parte, su compañera María del Rosario Elizalde Vázquez, sostuvo que se requiere realizar un reflexión sobre la realidad que viven las y los trabajadores del comercio ambulante desde la perspectiva de los derechos humanos y añadió que se deben examinar todos los usos del espacio público por parte de los múltiples actores en el entendido de que estos podrían afectar a las personas usuarias como vecinos y vecinas, transeúntes, locatarios establecidos, y automovilistas, entre otros, lo que generaría descontento y conflictos en ciertas zonas de la entidad.