Museo «Leopoldo Flores», referente de la aportación mexiquense a la plástica mexicana

0
775

La museóloga, docente, capacitadora y promotora cultural, Bertha Abraham, quien fuera directora del Museo “Leopoldo Flores”,  relató la historia del nacimiento de ese museo, dedicado al artista originario de Tenancingo, en una conferencia en el Museo de Bellas Artes de Toluca, en el marco de la exposición “Leopoldo Flores. Hombre Universal”.

Bertha Abraham contó que fue a raíz de las donaciones de obra realizadas por el pintor Leopoldo Flores a la Universidad Autónoma del Estado de México que las autoridades tuvieron la iniciativa de crear un espacio donde el público pudiera conocer y valorar la obra del artista.

Bertha Abraham expuso la historia del Museo «Leopoldo Flores» en el Museo de Bellas Artes (Foto: Especial).

En su explicación destacó datos como el tiempo de construcción del inmueble, que fue de cinco meses, y cuyo levantamiento se concretó gracias al apoyo del gobierno del estado de México en el año 2001.

Además, indicó que eligieron el lugar fuera Ciudad Universitaria por la cercanía con la obra monumental de Leopoldo Flores, “Aratmósfera”.

“En este museo-taller experimentamos muchas cosas, porque quienes estuvimos adentro crecimos por la riqueza que nos daba la obra de Leopoldo, sus propuestas y también este reto que teníamos de hacerlo accesible al público, y de atraer cada vez a más personas”, destacó la museóloga.

Explicó que el museo que lleva el nombre del artista mexiquense es también un referente para comprender la aportación de Leopoldo Flores a la plástica mexicana que sólo puede ser comprendida desde su compromiso con los movimientos sociales, característicos de los tiempos modernos.

Recordó que Leopoldo Flores, desde 1967 hizo quemar libros, cuadros y literatura para mandar sus Cenizas a Vietnam a favor de la paz; más tarde en 1972, enrojeció la Plaza de los Mártires de Toluca con su exposición 100 Hecatombes, la cual fue una franca respuesta a los acontecimientos trágicos de Tlatelolco en 1968 y el “Halconazo” de 1971.

Comentarios

comentarios