Insatisfechos diputados con obra hidráulica

0
467

Durante su comparecencia Rafael Díaz Leal Barrueta, secretario de Desarrollo Urbano y Obra, fue cuestionado por los diputados locales, principalmente por las obras hidráulicas ante la preocupación de la distribución del vital líquido. Entre los que resaltó trabajos de abastecimiento de agua.

“Es así que junto con la Conagua y la Ciudad de México, hace unos meses se presentó el plan integral de abastecimiento de agua al valle de México, con este esfuerzo se podrán recuperar más de 10 metros cúbicos por segundo, y destacan acciones como la construcción de la potabilizadora Madín 2, y el saneamiento de las lagunas de Xico II,  Zumpango así como la tecnificación del campo en la zona de influencia, la presa el bosque en Michoacán entre otros”.

Más de 2 mil millones de pesos son los que se han invertido en obra hidráulica, con 900 obras donde la principal fuente de financiamiento, son los recursos estatales, y provenientes de los créditos.

El reparto de agua en pipas para combatir el desabasto de agua no es la solución para atender el tema. El 75 % son fuentes de agua municipales, el resto a temas federales, por lo que se debe atenderá ese 75% municipal para que los municipios tengan una mejor recaudación.

Afirmó que un municipio que crece de manera desordenada a diferencia de uno ordenado, puede incrementar sus ingresos en 10% más que el otro, por lo que quienes actualizan sus planes en materia predial han tenido más beneficios, y recordó que cada plan debe reconocer territorio conectividad, tipo de población y cercanía con lugares de trabajo.

A pesar de ello, se cuestionó sobre el número de obras en la materia, al ser uno de los temas que más preocupan a la sociedad como lo manifestó la diputada del PT, Silvia Barberena Maldonado.

“Se tiene por enterado que se han atendido a 36 municipios de los 125 municipios del estado en acciones para contar con agua potable, ¿No se le hace muy pocas obras señor secretario?; la perforación de pozos sólo se efectuaron cuatro para la gran demanda de este vital líquido, las obras en torno al abasto de agua potable debería de ser una de sus mayores prioridades y los resultados que presentan son muy pocos, ante la enorme crisis de abasto que vivimos en las diferentes zonas del estado”.

Además Rigoberto Cervantes cuestionó sobre las 396 obras hidráulicas con valor mayor 4 mil700 millones de pesos y otras más detalladas en el quinto informe, pues hay una falta de mantenimiento en las tuberías por lo que el desperdicio de agua por fugas es un problema constante, lo que es un reto para contrarrestar esta situación y pidió saber sobre los recursos para obras de alto impacto para resolver el tema.

En ese sentido detalló se ha tratado de distribuir la inversión en obras con de manera regional, aunque reconoció, que algunos municipios se han visto más beneficiados que otros. Además, se busca automatizar la infraestructura primaria estatal.

Otro de los temas abordados han sido los referentes a la vivienda y las autorizaciones para los fraccionadores, donde afirmó que deben cumplir estos con requerimientos respaldado con las autorizaciones municipales, donde dijo, el estado no se deslinda, sino por el contrario, se realizan de conformidad con los planes de desarrollo urbano de cada municipio para generar los mayores beneficios a corto, mediano y largo plazo. Falta mucho en invertir en obra vertical.

E relación a la remodelación a la Plaza de los Mártires el secretario afirmó que fue de menos del 0.3% de la inversión en obras.

Sobre el cuestionamiento por parte del diputado Gerardo Lamas en razón a si todas las obras están articuladas entre sí para atender las necesidades sociales y si se han realizado pensando en las necesidades particulares de cada municipio, el secretario detalló que dependiendo de las necesidades de cada municipio y su vocación es como se atienden las necesidades de cada uno.

Respecto a los Hospitales que no se han terminado, y la importancia que la ciudadanía le da a la existencia de los mismos y no quien es el responsable, y si se tendría la posibilidad de concluirse en lo que resta de la administración por lo que afirmó que prácticamente el 100 por ciento de la infraestructura de Salud, es esa secretaría a través del ISEM y el Issemym quien se encarga de las obras; sin embargo, a causa de la pandemia se volcó el esfuerzo en atender ese tema y recientemente, tras un convenio con la Secretaría de Salud, ya  inicio la secretaría de Desarrollo Urbano y Obra la atención de los mismos, y de acuerdo con los pendientes lo debe responder el secretario de Salud.

Finalmente respecto a las obras en el sur reconoció que ha hecho falta la difusión de lo que se está realizando, ya que hay obras para recintos ganaderos e intervenciones en materia hidráulica, ya que a pesar de haber agua, requieren de mucha infraestructura para los próximos 20 – 30 años, y afirmó que la entidad es la que más rápido se ha recuperado en materia económica tras los estragos de la pandemia.

Comentarios

comentarios