En México, la desaparición de personas, el escenario de violencia y las condiciones que deben que atravesar las mujeres buscadoras de sus familiares desaparecidos, es uno de los principales signos de alerta.

Este lunes el Comité de la Organización de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación de la mujer, Cedaw, por sus siglas en inglés, emitió el informe especial sobre condiciones de discriminación y violencia contra las mujeres en diferentes países, entre ellos, México.
En el reporte señaló como puntos indispensables el dar categoría especial de defensores de derechos humanos a las mujeres buscadoras que han creado colectivos para identificar y encontrar, no sólo a sus hijos desaparecidos en un entorno de violencia y discriminación, sino en general a sus familiares.
En 2024, de acuerdo con el Registro nacional de personas desaparecidas en México había 116 mil 294 personas no localizadas, relacionadas con temas de narcotráfico, delincuencia organizada, y la lucha contra estos delitos, por lo que el Comité hizo un llamado a nuestro país a establecer normas mínimas para la definición de las mujeres buscadoras, un sistema unificado de protección para estos grupos en todos los estados, la tipificación de desaparición forzada en el orden penal, la generación de registros oficiales de desaparecidos y de estadísticas confiables en la materia.
Adicional a esto, se presentó la el requerimiento para generar programas de reparación con perspectiva de género, reconociendo a las mujeres buscadoras como víctimas de violencia, además de acercar asistencia psicológica y protocolos de protección colectiva.
Aún cuando se hizo un reconocimiento por haber elevado el Instituto Nacional de las Mujeres a Secretaría, el trato a los grupos defensores de derechos humanos y de periodistas son de los temas pendientes que se han dado a conocer en el documento.
Adicional a México, los análisis se realizaron a países como Afganistán, Botsuana, Chad, Fiyi, Irlanda y Tailandia.