¿Qué tanto te fijas en la calidad de los productos que compras o contratas? Te pregunto porque eso habla del conocimiento de los derechos que tenemos como consumidores.
De entrada tenemos derecho a recibir educación para poder realizar elecciones correctas de bienes y servicios, derecho a la adquisición de productos y servicios competitivos y el derecho a satisfacer todas las necesidades básicas. De ahí que se sugiera dedicar tiempo al hacer una compra, comprar en mercados locales, comparar precios, analizar las ofertas y otros.
Así, como consumidores también debemos plantearnos ciertas preguntas al momento de adquirir productos como: ¿es necesario adquirirlo?, ¿cuánto dinero se requiere invertir en el producto?, ¿cuáles son los métodos y materiales usados para su fabricación y almacenamiento?, ¿es posible conseguir el mismo producto sin necesidad de comprar uno nuevo?, ¿es un producto pensado para cuidar y proteger al medio ambiente?
El tema del día tiene su haber en que hoy celebramos el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, el cual fue establecido en 1983 por la ONU si bien en México ya desde 1976, siete años atrás, fue promulgada la Ley Federal de Protección al Consumidor como la institución encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas. México se convirtió así en el primer país latinoamericano en crear una procuraduría y el segundo con una ley en la materia.