Lenguaje inclusivo

0
444

Ahora que se está privilegiando el uso del lenguaje inclusivo en varios países, en Argentina, se autorizó el primer título no binario a Mel Randev Gutiérrez, quien cursó una maestría. Su título dirá “profesore” en Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. 

Tras este caso valdría la pena ir viendo qué procederá en el panorama nacional pues aquí los títulos siguen siendo de “abogado, arquitecto o ingeniero para las mujeres y, en el mejor de los casos colocan “título de Derecho, Arquitectura, Ingeniería y, claro está, Licenciatura”.

El lenguaje inclusivo tiene como propósito quitarle el protagonismo al sexo masculino pero también dar cabida a personas de otras orientaciones sexuales o por definir. Así que se use por ejemplo en lugar de “El cuerpo del hombre”, “El cuerpo del ser humano”; “La evolución del hombre” por “La evolución de la especie humana” o que digamos “todes” en lugar de “todas y todos”. 

El lenguaje inclusivo tiene seguidores y detractores lo que conduce a la pregunta se si llegó para quedarse o es una moda ideológica porque, siendo realistas, detrás del lenguaje inclusivo está el machismo, la violencia, la exclusión y la discriminación hacia la mujer y para eso se requieren otro tipo de acciones de tipo preventivo y de contención.

Comentarios

comentarios