Organismos garantes deben contribuir a combatir violencia digital y violencia política de género

0
79

Los organismos garantes tenemos la responsabilidad de promover espacios donde se discuta la importancia de la inclusión y del combate a la violencia de género, pues ante el avance de las nuevas tecnologías son las niñas, adolescentes y mujeres quienes más sufren de violencia digital; expuso José Martínez Vilchis, Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), en la “Conferencia sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género y violencia digital”, donde aseguró que, en unidad, los organismos garantes seguirán trabajando para impulsar la construcción de una cultura democrática más fuerte e impulsar agendas de vanguardia, en favor de personas en condiciones de vulnerabilidad.

Sharon Morales Martínez, comisionada del Infoem y Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia, hizo un llamado para fomentar una educación digital (Foto: Especial).

En este marco, Sharon Morales Martínez , Comisionada del Infoem y Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad de Género e Inclusión Social del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), destacó que con la digitalización de la política, las nuevas tecnologías deben ser una herramienta para empoderar a las mujeres dentro del ámbito político-electoral y no mecanismos de agresión política en razón de género, como los mensajes de odio, campañas de desinformación y ataques directos contra las candidatas.

En presencia de las Comisionadas del Infoem, María del Rosario Mejía Ayala y Guadalupe Ramírez Peña; Sharon Morales enfatizó que, como integrantes de este Sistema, es fundamental concientizar a los medios de comunicación, las instituciones públicas, así como a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general sobre el uso responsable de estas tecnologías, pues es trabajo de todos contribuir para contar con espacios libres de violencia; ante ello, hizo un llamado al público asistente, para fomentar una educación digital, pues sólo con respeto podrá garantizarse un futuro libre de violencia digital.

En su intervención, Adrián Alcalá Méndez, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) comentó que desde el órgano garante nacional se trabaja día con día para garantizar el derecho a la protección de datos personales; pues sólo de esta forma puede reducirse el riesgo de sufrir violencia digital, ya que disminuye la exposición de información que puede suscitar acoso en línea, difamación y distribución no consentida de imágenes íntimas.

Por su parte, la Comisionada del Inai, Norma Julieta del Río Venegas argumentó que, ante la amenaza de coartar el derecho a saber y a la protección de datos personales en nuestro país, el organismo garante nacional debe difundir la importancia de erradicar la violencia de género y la digital; además del combatirlas.

A su vez, Carla Astrid Humphrey Jordan, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), quien impartió la Conferencia sobre la importancia de la erradicación de la violencia de género, enfatizó que gracias a las luchas de muchas mujeres, México ha avanzado en materia de paridad de género en cargos de elección popular. Sin embargo, aún quedan retos pendientes, pues solo en este proceso electoral muchas candidatas sufrieron violencia política de género, por lo que espacios como este son esenciales para visibilizar y combatir esta problemática.

En el cierre de este importante acto, Olimpia Coral Melo, activista y defensora de espacios digitales libres de violencia para niñas y mujeres, impartió la conferencia sobre violencia digital; precisó que la llamada Ley Olimpia es un gran avance para que las mujeres tengan mayor protección en el entorno digital, pero ante el desarrollo de las nuevas tecnologías hay aspectos que la ley mexiquense no contempla, como la creación de contenido con inteligencia artificial; ante lo cual pidió a las y los usuarios, tener precaución al momento de compartir contenido sexual en cualquier plataforma, pues no existe el riesgo cero; por lo que es fundamenta crear conciencia sobre los peligros.

Cabe destacar, que a este evento asistieron también Yolidabey Alvarado de la Cruz, Comisionada del Instituto de Transparencia de Tabasco (Itaip), quien también funge como Secretaria Técnica de la mencionada Comisión del SNT; Fabiola Gilda Torres Rodríguez y Nubia Barrios Escamilla, Comisionada Presidenta y Comisionada del Instituto Zacatecano de Transparencia (Izai), respectivamente; María Selene Prieto Domínguez, Comisionada del órgano garante de Chihuahua (Ichitaip); y Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado del Instituto de Transparencia de Ciudad de México (InfoCDMX).

Además, Leticia Victoria Tavira, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM); Paula Melgarejo Salgado, Consejera del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM); y Carolina Santos Segundo, representante de comunidades indígenas.

Comentarios

comentarios