
La Coordinación de Asuntos Internacionales del Estado de México está realizando entre 80 y 100 trámites mensuales que solicitan los mexiquenses radicados en Estados Unidos, a través de las tres Casas Estado de México ubicadas en Houston, los Ángeles y Chicago.
Por este motivo, desde que entró en funciones como presidente Donald Trump, los servidores que laboran en estas casas han tenido que trabajan horas extra para terminar alrededor de las 10 de la noche.
Entre los documentos que más piden los paisanos son su acta de nacimiento, constancia de origen, certificados de estudios y la licencia de conducir, esta última de suma importancia ya que es un comprobante válido en el país del norte.
«La licencia en Estados Unidos incluso es un documento probatorio de identidad expedida, aún en el Estado de México para abrir una cuenta de banco, para aplicar un crédito para registrar a sus niños en el colegio», manifestaron funcionarios de esta oficina.
Las licencias tardan un aproximado de 5 días, desde el momento en que llega la solicitud hasta que se entrega en los hogares de los paisanos radicados en el país del norte.
El gobierno mexiquense no puede expedir esos documentos en Estados Unidos, por lo que se reciben las solicitudes en el territorio estatal y «por instrucciones del Gobernador se envían de manera gratuita al domicilio de cada uno de los mexiquenses o a la casa para que ellos las recojan».
En lo que va de la actual administración se han tramitado cerca de 16 mil documentos para los paisanos.
Además se les brindan asesorías de qué acciones de prevención pueden hacer ante las redadas que se están registrando en la unión americana en contra de los migrantes, entre las que destacan no abrir la puerta de sus hogares, no firmar documentos, así como no caer en provocaciones.
El gobierno mexiquense tiene un registro de 1 millón 250 mil mexiquenses que viven en Estados Unidos, sin embargo, la cifra aumenta ya que existen una cifra negra de personas que no lo han informado.