Pan tradicional que abona a la riqueza de la gastronomía mexiquense

0
539

En el territorio del estado de México, dedicadas y dedicados a la gastronomía artesanal, un grupo de maestras y maestros producen una rica variedad de panes y galletas, utilizando recetas que se han transmitido a lo largo de varias generaciones.

Hacen bolillos, cocoles, pan de nata, anís, naranja, chocolate, galletas de maíz cacahuazintle y fruta de horno. (Foto: Especial)

Aunque los alimentos derivados del maíz siguen siendo fundamentales en nuestra dieta, los productos elaborados a base de trigo también ocupan un lugar importante en la mesa de los mexiquenses. Por esta razón, no sorprende que en el ámbito de la artesanía se destaque un campo específico dedicado a la gastronomía, como es el caso de la panadería, con enfoques tanto en el pan tradicional como en el pan de fiesta.

La tradición de elaborar pan en la entidad tiene sus raíces en la época de la Conquista, cuando surgieron los primeros molinos y posteriormente los hornos familiares, dando origen a la producción de pan artesanal en distintos pueblos de la región. A lo largo del tiempo, el arte de hacer pan ha evolucionado en términos de producción y ritmos de trabajo, pero muchas de las materias primas, técnicas, formas y sabores siguen siendo las mismas.

Con el paso de los años, estas recetas han desarrollado un sabor característico que refleja los gustos de las y los mexiquenses. Entre las variedades de pan se encuentran bolillos, cocoles, pan de nata, pan de anís, naranja y chocolate, así como galletas de maíz cacahuazintle y galletas fruta de horno. Localidades como Atlacomulco y El Oro al norte, Atlautla y Chiautla al oriente, Malinalco, Tenancingo y Sultepec al sur, y Tenango del Valle en el centro, son ejemplos de esta rica expresión gastronómica, con una oferta tentadora de panes y galletas.

Destacan Atlacomulco, El Oro, Atlautla, Chiautla, Malinalco, Tenancingo, Sultepec y Tenango del Valle en la elaboración de pan. (Foto: Especial)

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) extiende una invitación al público a disfrutar de los productos hechos en la entidad y a visitar las Tiendas de Artesanías «Casart», donde se pueden encontrar una amplia variedad de estos productos artesanales.

Comentarios

comentarios