La pandemia del Covid-19 dejó en la prensa regional del estado de México, especialmente la del valle de Toluca, la necesidad de recurrir a la digitalización de sus procesos, además de alterar las rutinas en los procesos de redacción, circulación e ingresos, reveló una investigación de Patricia Maldonado Pérez, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) presentada en el trigésimo tercer encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) celebrada en Puebla.
La doctora en Comunicación señala que “los profesionales de la información debieron acudir a salas de video conferencia, llamadas telefónicas y mensajería instantánea para contactar a las fuentes de información y conseguir declaraciones o datos que ayudaran a explicar los temas de la agenda pública y mediática dejando en el olvido a las redacciones físicas”.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2022/09/Encuentron-AMIC-Patricia-Maldonado.jpg?resize=600%2C438&ssl=1)
La pandemia y la digitalización alteraron el contacto con las fuentes de información, al grado que en algunas oficinas gubernamentales la emergencia de salud sirvió para como “pretexto idóneo para frenar muchas cosas”. En el caso de los medios impresos, también se puso en riesgo la circulación puesto que muchos espacios estaban cerrados.
Maldonado Pérez señala que si bien los procesos de producción de noticias ya venían emigrando a la plataforma digital antes de la pandemia, “fue esta última la que empujó para que medios y periodistas utilizaran la internet como forma de difusión de la información pero también de la comunicación”.
El Encuentro Nacional AMIC “Comunicación, alteridad y reconocimiento: investigar en la era de las plataformas digitales”, se celebra del 6 al 8 de septiembre en el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, en modalidad híbrida. En este espacio, la investigadora de la UAEM señaló que la nueva realidad que forzó la pandemia para los medios de comunicación significa “un cambio no solo en su estructura de comunicar los hechos noticiosos sino también de las fuentes de información a las que se consulta y de la usabilidad de las redacciones físicas. Es decir, se avizora un panorama donde los periodistas dejarán de acudir a las instalaciones de su periódico para procesar la información y esta será enviada a través de internet. Quedarían atrás las redacciones en donde ha tenido lugar la interacción o sociabilización de los reporteros, las reuniones de pauta, y la revisión y discusión de la información misma, así como las cargas laborales y costos económicos para el traslado de los periodistas.
“Queda claro que la tecnología disponible y la tendencia de consumo de información de los públicos serán quienes rijan el quehacer de la prensa que hoy hace indispensable su presencia en internet y redes sociales”, señaló la doctora en Comunicación, candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).