Paola Acosta pide atender a mujeres indígenas en justicia y salud

0
78
Paola Acosta , magistrada de circuito electa en materia de trabajo (Foto: Manuel Luna).

Destacó la importancia de impartir justicia de manera equitativa a las comunidades indígenas, reconociendo las desventajas históricas que han enfrentado debido al idioma y al acceso a recursos económicos.  

“La justicia debe de ser eh y aplicada e impartida por igual, especialmente a sus comunidades indígenas, a nuestros pueblos originarios.

“Sí o sí debe de dársele un enfoque muy especial, un tratamiento muy especial y tal vez ahí se se pierda un poco la lo igualitario, pero es sabido que nuestros siempre han estado en desventaja tanto por el idioma como por el acceso al a los recursos económicos.

“Y a mí me parece que cada vez nos estamos conectando más tanto el el ámbito jurídico, es decir, nos estamos ahora a raíz de la reforma judicial, está existiendo un diálogo más enriquecedor entre los tres poderes y es necesario también.”

Este diálogo señaló, genera un mayor acercamiento a las comunidades indígenas y la oportunidad de realizar de foros jurídicos para informar sobre derechos humanos, una obligación para los involucrados en el sistema judicial.

Aunado a ello, señaló la necesidad de integrar a los egresados de la Universidad Intercultural de San Felipe del Progreso, licenciados en salud intercultural, en las clínicas de salud pública, a través de convenios con instituciones públicas. 

“Estos dos rubros de la salud y el trabajo bien pueden advertirse y aterrizarse en proyectos como los o las egresadas de la Universidad Intercultural que se encuentra en San Felipe del Progreso y que son licenciados en salud intercultural y que ellos pueden ser apoyo para las clínicas de salud pública formados a su vez en clínicas de salud intercultural con los convenios necesarios con los convenios de colaboración entre la institución pública de salud y este tipo de instituciones que da a nuestros pueblos médicos tradicionales debidamente certificados y aprobados, tanto por las autoridades de sus propias comunidades como los profesionales en salud.”

Esta medida, según la magistrada, atendería dos necesidades simultáneamente:  empleo para los egresados y acceso a la salud para las comunidades indígenas.

Finalmente, abogó por la integración de la medicina tradicional en el sistema de salud mexicano, considerando urgente la fusión de la medicina alópata con las medicinas tradicionales y alternativas.  Acosta Campos argumentó que el contacto con las medicinas tradicionales fortalece física, emocional y espiritualmente a las personas, mejorando su productividad y preservando la cultura.

Comentarios

comentarios