Partido Verde impulsa uso de pulseras que detectan sustancias prohibidas en bebidas

0
7

De acuerdo con el coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México en la entidad, José Alberto Couttolenc Buentello, en los últimos meses han realizado visitas a distintas universidades del Estado de México, y detectaron que, entre las principales preocupaciones de los jóvenes, se encuentra la inseguridad que enfrentan las mujeres al asistir a bares, antros y centros de entretenimiento nocturno.

También se buscará tipificar como delito específico la adulteración de bebidas, ya que actualmente no existe una legislación clara al respecto, por lo que la iniciativa establecerá penas de hasta siete años de prisión (Foto: Manuel Luna)

Y si bien, reconocen el operativo «Atarraya», que clausuró alrededor de 100 establecimientos (principalmente en zonas conurbadas) por distribuir alcohol adulterado o drogas, saben que el riesgo persiste, pues las mujeres deben estar alerta no solo de posibles agresiones físicas, sino también de bebidas manipuladas con drogas, que pueden ser administradas por empleados de los bares o incluso por desconocidos que las invitan a tomar, siendo un riesgo sanitario crítico, al causar desde intoxicaciones y, hasta la muerte, además de facilitar agresiones sexuales.

Ante ello, la semana pasada la diputada Honoria Arellano Ocampo, exhortó a los 125 Ayuntamientos que, en coordinación con asociaciones de establecimientos mercantiles, distribuyan de manera gratuita la pulsera ‘centinela’:

“En España están regalando por parte del gobierno municipal y del estado, unas pulseras muy similares como las que dan en los conciertos, y lo que hacen con estas pulseras es: que tocan una gotita, la ponen en la pulsera, y la pulsera les dice si él alcohol tiene algún tipo de sustancia o está adulterada; además, esto por medio de una aplicación te permite que al presionar un botón mandes una señal a las autoridades correspondientes para decir que estás en peligro”.

En el caso mexicano, relató el diputado, en Chihuahua se ha implementado con éxito, sin embargo, reconoció que actualmente su costo es alto, entre 150 y 200 pesos, debido a importación y aranceles; por lo que buscarán realizar su producción de manera local para reducir el precio entre los 20 o 30 pesos.

Cabe señalar, que la iniciativa no excluye a hombres, según el diputado, pero prioriza a mujeres por ser las principales víctimas de agresiones con este método (Foto: Manuel Luna).

Estas pulseras, tienen dos pruebas, la primera al cambiar a color naranja, detecta 22 drogas estimulantes basados en aminas como LSD, burundanga, ketamina y éxtasis; mientras que la segunda prueba al cambiar a color azul, Identifica depresivos como GHB («éxtasis líquido»).

Impulsan programa piloto para distribuir pulseras de auxilio en universidades de alto riesgo

Por el momento, realizarán un programa piloto para realizar su distribución gratuita en universidades que se encuentran especialmente en zonas de alto riesgo como Neza, Ecatepec, y la capital, Toluca; la meta inicial es distribuir 10 mil pulseras, enfocándose en universidades y zonas conurbadas. Serán los diputados locales, así como presidentes municipales emanados del Partido Verde quienes aporten los recursos para adquirir las pulseras, y comprobar su efectividad; con ello, presentar los resultados al gobierno estatal, para que se pueda crear un programa oficial en la materia, y pueda incluirse en el presupuesto del próximo año.

En una proyección a futuro, la Secretaría de Salud podría coordinar la distribución, aunque se espera que los bares las incluyan en el cover eventualmente; y se promoverán campañas de educación sobre riesgos y elección de establecimientos seguros. Finalmente reconoció que el 911 tiene fallas, pero la pulsera da tiempo para reaccionar y llamar a familiares o amigos.

Comentarios

comentarios