Educación con Rumbo alertó sobre la importancia de dar continuidad a la aplicación de un sistema de evaluación o instrumentos estandarizados de forma sostenida y sistemático en el sistema de educación básica del país, como Planea y Pisa, pues evalúan la importancia de los actuales programas y lo resultados obtenidos generan información del proceso de aprendizaje para la implementación de programas y política educativas en la mejora continua.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2022/05/educacion.jpeg?resize=450%2C258&ssl=1)
Patricia Ganem, presidenta de Grupo Loga y coordinadora de Investigación de Educación con Rumbo destacó que derivado de las últimas pruebas, México tiene un nivel de desempeño a escala mundial en lectura de comprensión de textos, habilidades lógico matemáticas y ciencia, en niveles de 1b, 1a y 2 de una escala de seis niveles.
En conferencia de prensa describió que, en el caso de comprensión de textos, México no logró el mínimo del nivel 1, lo cual representa menos de 335 puntos, muy por debajo de los estandares básicos o la media mundial, y agregó, ahí se concentró el 70% de los estudiantes.
La deficiencia que hay en la comprensión de textos, aseguró, es enorme, pero mencionó que esa área es tarea de escuelas y docentes. Refirió que este aspecto repercute en el desarrollo personal, laboral y profesión al ser una materia transversal.
Y refirió que, de acuerdo con la última prueba PISA de 2018, el promedio de los países integrados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el promedio de esos tres aspectos fue de 489 puntos y el de México se ubicó en alrededor de 420 puntos, lo cual calificó como gravísimo pues incluso algunas naciones alcanzan los 500 puntos.
Lo que nos dice que hay enormes retos en la educación, señaló
Y si bien, aclaró, el contexto y las condiciones de todos los países es diferente, es importante retomar las buenas prácticas de esas naciones. Incluso mencionó que se pueden replicar los modelos de algunos entidades que han obtenido buena calificación, de ahí la importancia de que no se suspenda la aplicación de las pruebas.
Ante estos resultados, dijo que a México le toca revisar la metodología y prever la capacitación de docentes, entre otras medidas.
Refirió también que desde la aplicación de instrumentos ha disminuido la muestra de escuelas y alumnos en el caso de la prueba PISA, pues en 2009 integró a más de 38 mil alumnos y mil 355 escuelas, en tanto que para la última, que fue en 2018, solo se aplicó a 7 mil 299 estudiantes y no hay dato de las escuelas.
En este sentido, comentó que está año se pretende aplicar la prueba PISA, pero de acuerdo con la poca información que se ha vertido, será para un promedio de ocho mil estudiantes de 312 escuelas, de ahí que estimó, la muestra no es representativa y no se va a obtener un mapa de la comunidad estudiantil y cuestionó su validez.
Criticó también el recorte de presupuesto desde 2015 para la aplicación y análisis de los estos instrumentos.