El confinamiento por la pandemia de Covid-19 agudizó las brechas educativas del sector de los Niñas, Niños y Jóvenes (NNJ) que hablan o entienden alguna lengua indigena y también de aquellos con algún tipo de discapacidad pues el Programa Aprende en Casa no fue incluyente con ambos sectores.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2021/10/Mexicanos-Primero-600x338.jpeg?resize=600%2C338&ssl=1)
En el primero influyó la carencia de medios tecnológicos para conectarse y la estrategia incluyó solo el 2.4% de los programas de TV en 18 a 31 lenguas indígenas, además, sólo se realizaron 804 programas de radio en estas lenguas en 18 entidades federativas y se publicaron 120 materiales multilingües en la web. Asimismo, sólo 775 programas contaron con intérprete de lenguas de señas mexicanas de los 10 mil 257 que se transmitieron en total.
Estos son parte de los resultados del estudio de Mexicanos Primero denominado Equidad y Regreso, las nuevas Brechas Educativas, en su cuarta entrega, el cual destaca los grados de aprendizajes para ambos grupos de la población en áreas como comprensión de lectura o resolución de operación con fracciones. En este sentido, el estudio señala que siete de cada diez NNJ en condición de discapacidad no pudieron responder correctamente en cuanto a la comprensión de un texto de primaria.
Asimismo, tanto, NNJ de población índigena y también los que tienen alguna discapacidad más de la mitad no puedo realizar una resta con acarreo, pero es mayor el porcentaje de aquellos en condición de discapacidad.
Enrique Cetina, quien se desempeña como docente de educación índigena desde hace 29 años dijo que la mayoría de los docentes de las comunidades indígenas de inicial, preescolar, primaria y telesecundaria se vieron en la necesidad de implementar ciertas estrategias fuera de lo que la SEP ofrecía, para tratar de buscar inclusión e igualdad en los NNJ que por derecho les correspondía.
De ahí que pidió proporcionar herramientas digitales a todas las escuelas indígenas empezando con la conectividad y aumentar las jornadas laborales de los docentes para atención a los alumnos, con su remuneración justa.
En tanto, Felipe Ruiz, colaborador de Mexicanos Primero consideró urgente terminar el regreso a la presencialidad e hizo un llamado a las autoridades educativas para apoyar y facilitar el funcionamiento de todas las escuelas de educación índígena y especial.
Asimismo, publicar un diagnóstico nacional sobre rezago educativo de los estudiantes de educación especial y hablantes de lenguas originarias, entre otras medidas.