El estado de México ha perdido en total 12 mil hectáreas de cobertura arbórea entre el 2001 y el 2024, esto de acuerdo con Global Forest Watch (GFW), un sistema interactivo internacional de monitoreo de áreas verdes.

Si bien la principal causa de la deforestación es la agricultura permanente (cuatro mil 800 hectáreas perdidas), seguido de la explotación forestal tanto controlada como ilegal para diversos sectores económicos (dos mil 700 hectáreas perdidas); el crecimiento de la mancha urbana y los intereses económicos que vienen con ella también han jugado un papel relevante en la pérdida de áreas verdes del Edomex, pues en este mismo periodo se han perdido por el sector de la construcción 651 hectáreas.
Un ejemplo para entender esta problemática es el Parque Nacional de los Remedios, conocido por ser el pulmón de oxígeno del municipio de Naucalpan, si bien en su ficha del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC) publicada en el sitio web oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas aparece que tiene una superficie total de 400 hectáreas, diversas fuentes, incluida la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconocen que el área protegida solo cuenta en la actualidad con una superficie de poco menos de 110 hectáreas.
Actualmente dentro del espacio que ocupa u ocupó el parque se encuentran las colonias de San Juan Totoltepec, Los Remedios, Sierra Nevada, Bosque de los Remedios y Ampliación San Agustín, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Otro ejemplo de gran relevancia para dimensionar la gravedad del asunto es el de la Sierra de Guadalupe, pues de acuerdo con la Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo el tamaño total de esta zona verde ubicada entre el estado y la Ciudad de México es de seis mil 102 hectáreas, pero con el paso de las décadas más de mil 200 hectáreas han sido transformadas en asentamientos humanos, infraestructura vial y espacios para actividades económicas. En el caso específico de esta zona, el crecimiento urbano con los proyectos inmobiliarios que conlleva, si es el principal motivo de la deforestación.
Hablando de las medidas que toma el sector privado, existen diversos grupos, como Reforestemos México, que tienen alianzas con diversas empresas de distintos índoles para mitigar la problemática de la deforestación. Aunque es relevante mencionar que los grupos inmobiliarios que construyen las zonas habitacionales o complejos residenciales en el Edomex muy rara vez publican en sus redes o sitios oficiales campañas de reforestación a tal punto que en la actualidad no hay actividades de este tipo de su parte.

En el plan de desarrollo del estado de México 2023-2029 se mencionan estrategias de conservación de zonas forestales, en donde se da prioridad a municipios como Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Temascaltepec y Toluca (principalmente el Nevado de Toluca, del mismo modo actualmente se lleva a cabo la Campaña Estatal de Restauración Hidrológico Forestal 2025 promovida por el gobierno del Edomex, además la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) realiza constantemente campañas de reforestación por toda la extensión del estado.
Con información de Global Forest Watch, es importante decir que 10 son las regiones que representan el 50% de la pérdida total de áreas verdes en el estado de México en el periodo 2001-2024. Temascaltepec (mil 27 hectáreas) es el primero en la lista, seguido de Ocuilan (769 hectáreas), Coatepec Harinas (621 hectáreas) Luvianos (567 hectáreas), San Simón de Guerrero (569 hectáreas), Amatepec (553 hectáreas), Villa Guerrero (468 hectáreas), Tlatlaya (410 hectáreas), Sultepec (405 hectáreas) y Valle de Bravo (317 hectáreas).
Aunque el gobierno estatal toma medidas para su cuidado, la pérdida de bosques en el estado de México es un problema latente de la actualidad al cual las autoridades y el sector privado deben prestar aún más atención, pues solo en el 2024 se perdieron más de dos mil hectáreas de bosque, lo cual representa 0.32 por por ciento de la cobertura arbórea total del estado de México, esto es el doble de las áreas verdes perdidas en el 2023, donde se perdieron poco más de mil hectáreas, que para entonces representaba el 0.16% de la cobertura arbórea mexiquense.


