A fin de reconocer, valorar y difundir el aporte sociocultural, económico y simbólico de las mujeres tejedoras indígenas, el Poder Judicial del Estado de México en coordinación con el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de la entidad, Cedipiem, llevó a cabo la Conmemoración del Día Panamericano del Indio.

La Escuela Judicial fue anfitriona del evento en el que participaron artesanas del colectivo “Maestras tejedoras de nuestra identidad” quienes presentaron una muestra textil y ofrecieron una demostración con telar de cintura, compartiendo el proceso originario de la elaboración de ropa y tapetes donde puntada a puntada preservan la memoria cultural, espiritual y estética que trasciende generaciones.
“Las mujeres son custodias claves de los saberes que dan identidad, y al mismo tiempo generan ingresos para sus comunidades, a través de los motivos geométricos, formas y colores en sus tejidos” expresó Elizabeth Rodríguez Colín, directora General de la institución académica del PJEdomex, al dar la bienvenida al evento.
Rodríguez Colín refirió que el Poder Judicial honra lo establecido en la Constitución sobre el derecho de los pueblos originarios a conservar sus manifestaciones culturales, así como el compromiso con las más de 417 mil personas que en el estado de México son hablantes de una lengua indígena y las más de 308 mil que pertenecen a algún grupo originario, más de la mitad, mujeres.
En contraste con la rica herencia de una prenda artesanalmente elaborada con horas de trabajo -subrayó- se encuentran prácticas desleales de mercados globales, como la apropiación de diseños típicos, que significan un despojo simbólico y económico que ninguna sociedad democrática debe tolerar, afirmó la titular de la EJEM.
Durante el evento, Gloria Palacios León, tejedora de Temoaya compartió su historia de aprendizaje de la técnica del telar de cintura. Explicó que desde 1969 aprendió a elaborar tapetes y hacer de su conocimiento una tradición.
Por su parte, María Fernanda Rivera Pérez, subdirectora de Desarrollo Cultural Indígena del Cedipiem, indicó que la procuración de derechos, la preservación de las manifestaciones culturales, la medicina tradicional y la libre expresión de su cosmovisión es un reto constante para la justicia y el servicio público reconociendo la labor del PJEdomex.
“Las expresiones culturales de los pueblos originarios nos dan la posibilidad de crear redes comunitarias de subsistencia, que a su vez buscan el empoderamiento de las mujeres, y así contribuir a terminar con la violencia económica” agregó Rivera Pérez.
Manuel Quiñones Flores, encargado de la Vocalía Ejecutiva del Cedipiem resaltó que es fundamental reconocer la labor de las y los artesanos, así como proteger sus tradiciones, cosmovisión y territorio que forma parte integral del patrimonio cultural de la sociedad mexiquense.
Participaron también Mario Eduardo Navarro Cabral, consejero de la Judicatura y la magistrada María Ledit Becerril García, integrante de la Sala de Asuntos Indígenas del PJEdomex.