De acuerdo con los datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México, se estima una incidencia en la demencia de 27.3 casos por cada mil personas cada año a nivel nacional, en personas adultas mayores de 60 años, cifra que se podría triplicar para 2050 por la carencia de trabajo preventivo.

Así lo estimó Asvany Guzmán Caballero, gerontóloga e investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del Estado de México, al señalar que la demencia en los adultos mayores será como una segunda pandemia por el incremento de casos diarios.
Explicó que la prevención consiste en un trabajo a nivel cognitivo, de estimular este sistema a través de actividades con la memoria, el lenguaje, fijación o la praxis.
Comentó que el padecimiento inicia con pequeños olvidos, confusiones, la limitación para recordar algunas cosas, signo que de no atenderse en un lapso de dos a tres meses, se agravará y será más difícil trabajarlos, lo que repercutirá en las actividades básicas y la perdida de habilidades para desarrollarlas.
Detalló que, si el adulto mayor ya cursa con este padecimiento, el gerontólogo también aplica un mecanismo de tratamiento integral.
Guzmán Caballero precisó que la edad promedio del padecimiento es a partir de los 65 a 70 años de edad, siendo los antecedentes familiares, el deterioro cognitivo y la edad, los principales factores que lo propicia, aunque también señaló el bajo nivel educativo, aislamiento social, depresión, lesiones cadiovasculares o inactividad cognitiva.