Sin lugar a dudas, el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC ha resultado positivo para el país pues logró adicionar un capítulo respecto del comercio electrónico y digital, que han sido clave por la actual pandemia, así lo consideró Gustavo Vega, Investigador del Colegio Mexiquense, durante el conversatorio El T-MEC, Balance y retos en México.

Recordó que este nuevo acuerdo, que sustituyó al tratado de libre comercio de América del Norte o TLCAN, fue renegociado con el presidente de los Estado Unidos en agosto de 2017, firmado en noviembre de 2018 y ya como tratado entró en vigor el 1 de julio de 2020.
Este, señaló, representó un reconocimiento de apoyo que tiene la integración comercial de México en amplios sectores y regiones de Estados Unidos, especialmente en el entorno de la confrontación económica con China.
Aseguró que el acuerdo es positivo porque elimina la incertidumbre, garantiza y mantiene la estructura fundamental del TLCAN en termino de acceso a mercados, nivel cero de tarifas arancelarias que se mantienen y se consolidan.
En este acuerdo los servicios financieros amplían su cobertura y además, incluyó un capítulo de comercio electrónico y digital, que esta creciendo y será una nueva forma en este momento de la pandemia pues incluye la prohibición de derechos aduaneros a trasmisiones electrónicas, trato no discriminatorio, entre otras.
También, dijo, asegura la estructura fundamental del TLCAN, posiciona a México como el único país que tienen un acceso seguro al mercado de Estados Unidos, mientras que otras naciones están renegociando su nuevo acceso.
Incluye un nuevo capítulo para facilitar el comercio, con nuevas reglas y normas internacionales para establecer cadenas de suministro, lo que incrementará las exportaciones en 24%.
Dijo que el tema automotriz fue el mas controversial porque el acuerdo establece reglas de origen que habrán de cumplirse durante los siguientes tres o cuatro años.
Añadió que existe una cláusula que establece que a los 16 años se renegociará, pero cada seis años se abre la posibilidad de modernizar, ampliar y corregirlo.
En su intervención, el director del Colegio Mexiquense, Cesar Camacho, destacó que los retos del T-MEC deben cumplirse en oportunidades no solo para el gobierno suscriptor, sino para la comunidad, para los empresarios productores y ver la forma en que impacta positivamente en la vida cotidiana de los mexicanos.