Preside Héctor Velasco Monroy sesión del CMDRS

0
1562

El recién designado subsecretario de Desarrollo Rural de SAGARPA, Héctor Velasco Monroy, presidió por primera vez la sesión ordinaria del presente año del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural, en su 7ª Edición.

CONSEJOSe presentaron informes de las distintas comisiones especiales y la presentación del tema: La Educación Tecnológica Agropecuaria a cargo del Dr. César Turrent Fernández, director de Educación Tecnológica Agropecuaria, de la Secretaría de Educación Pública.

El Dr. Turrent dio a conocer a los asistentes que el sistema educativo agropecuario de nivel medio se forma con 521 unidades educativas en todo el país, 11,800 docentes que atienden a más de 170 mil estudiantes y productores rurales de bajos ingresos en todo el territorio nacional. Cuenta con 288 planteles de bachillerato CBTA (Centros de Estudios Tecnológicos Agropecuarios), 6 Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal, 99 Extensiones Educativas, 125 Brigadas de Educación para el Desarrollo Rural (BEDR), 2 Unidades de Capacitación para el Desarrollo Rural (UNCADER) y un Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA).

Mencionó que la SEP es una de las secretarías de Gobierno “que participamos sistemáticamente desde su inicio, en este Consejo, así como en la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural”. “Y somos también, mencionó, integrantes del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), en la vertiente educativa”.

Afirmó que el sistema agropecuario de la SEP atiende a las poblaciones más marginadas del campo, con servicios como el bachillerato presencial bivalente para jóvenes, con 27 carreras técnicas y que al terminar sus estudios reciben su certificado escolar y su reconocimiento como técnico agropecuario especializado. Para adultos tiene el sistema abierto autoplaneado, para que cada adulto avance en su educación de acuerdo con sus actividades cotidianas.

Destacó las principales reorientaciones que se realizan en su gestión al frente de la Dirección de Educación Tecnológica Agropecuaria de la SEP, para ubicar al alumno en el centro del esfuerzo educativo: un nuevo marco común agropecuario para revalorar al campesino e indígena en su actividad; nuevas carreras y actualizaciones de otras que incluyen aspectos económicos, sociales y ambientales para la sustentabilidad; el fortalecimiento del Sistema Autoplaneado de Educación Tecnológica Agropecuaria (SAETA); inicio del modelo mexicano de Formación Dual (MMFD) y del programa de Emprendedurismo; instalación de comités regionales y programa de investigación, validación y transferencia de conocimientos; vinculación con organizaciones sociales y empresas bajo un enfoque integral territorial; fomento a la organización cooperativa, iniciando desde cada plantel.

Las 125 brigadas de Desarrollo Rural Sustentable, los 294 planteles y las dos unidades de capacitación y el centro de investigación se integran a las comunidades rurales para realizar en conjunto actividades previas, como el diagnóstico participativo por núcleo agrario, y a partir de él, desarrollar la capacitación, transferencia de tecnologías, investigaciones y asistencia técnica, de acuerdo a las necesidades de cada grupo. El trabajo con productores es constante; además se forman grupos emprendedores por producto que no sólo cultivan, sino que también comercializan productos elaborados y empacados.

 

Comentarios

comentarios