La fracción parlamentaria del PRI en la Legislatura Local respaldará la propuesta que se hizo a través de la Comisión de Recuperación Económica del Estado de México con el fin de abonar en el tema de generación empleos y la atracción de nuevas inversiones a territorio estatal.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2022/03/legisl.jpeg?resize=450%2C245&ssl=1)
En reunión con representantes del Consejo Coordinador del Estado de México, Elias Rescala Jiménez, coordinador de la fracción parlamentaria del PRI aseguró que es momento de trabajar en un escenario de confianza para el sector empresarial y de estrechar los lazos de comunicación permanente con este sector.
“Respaldar la propuesta de abrir entes económicos que no sean de riesgo, el sello del Estado de México debe ser que cree en ustedes, que cree en sus empresarios y en la gente que pone sus inversiones y patrimonio en el estado de México, dar este voto de confianza, confiando en el los entes económicos del estado de México”.
En el encuentro estuvieron los miembros de la Comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura en donde se plantearon temas relativos a la Mejora Regulatoria, la generación de infraestructura y el potenciar al estado de México como el ente de desarrollo logístico más importante a nivel nacional.
Laura González Hernández, la presidenta del Consejo Coordinador aseguró que al momento la entidad continúa en el primer lugar de generación de empleos a nivel nacional y en el segundo en la aportación al Producto Interno Bruto nacional, por lo que es indispensable tratar temas como el incremento preocupante del índice de informalidad en el país, los temas de mejora regulatoria y los estructurales.
El estado de México es al momento quien aporta el 12% de la fuerza laboral total a nivel nacional, sin embargo, a decir del diputado Enrique Jacob alrededor de el 30% de las unidades económicas establecidas en territorio estatal tienen muy baja productividad, relacionado principalmente a la producción de alimentos y bebidas.
Precisó que se debe implementar un mecanismo de capacitación y transición a los canales digitales, como un elemento fundamental para la mejora de las condiciones de desarrollo económico y de creación de riqueza.