La Asociación Mexicana de Parques industriales Privados (AMPIP) desarrollo un mapa de ruta denominado “Nuevas Generaciones de parques industriales inteligentes y sustentables”, se trata de una herramienta que busca ayudar a los complejos industriales a migrar a esquemas de sostenibilidad acordes a la agenda 2030.
Como parte de las actividades del segundo día del foro “Descarbonización industrial 2030”, que desarrolló el Clúster automotriz del Estado de México, se planteó la necesidad de qué los complejos hagan uso de energía renovables, sistemas de captación de lluvia, mejoras en la recolección y separación de residuos, así como modelos de impacto social.
Claudia Ávila Conelly, presidenta de la Asociación refirió que en México el proceso de migración a la sustentabilidad lleva ya 12 años, incluyendo 360 agremiados a nivel nacional.
Desde el inicio del desarrollo de parques industriales a nivel nacional en los años 80’s, se ha planteado la necesidad de que estos estén acordes con impacto dentro de la comunidad, desarrollando modelos de seguridad, mejora de los servicios y en general condiciones que permitan que estos complejos se encuentran en ambiente seguros.
En muchos de los casos, dijo, no se trata de recursos económicos los que deben aplicarse solamente, sino de compromisos con el medio ambiente y la gobernanza.
Algunas de las estrategias que se han aplicado son la sustitución de energía eléctrica por sistemas LED, la implementación de celdas solares o energía eólica, así como identificar las horas pico de acceso a los complejos, con lo que se pueda reducir la huella de carbono.