Desde hace tres años, un innovador programa del Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) busca transformar el panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) en la región. Bajo el liderazgo del profesor de Tiempo Completo y coordinador de Investigación y Posgrado de este campus, Carlos Robles Acosta, el Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa ha logrado un acercamiento efectivo entre la academia y el sector empresarial local.

Robles Acosta, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y quien desde hace más de 15 años trabaja temas relacionados con MIPyMES y empresas familiares, encabeza este programa basado en dos líneas de investigación: el desarrollo de herramientas de gestión adaptadas al contexto mexicano y la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para mejorar el desempeño organizacional en áreas clave como comercialización, operaciones, recursos humanos y finanzas.
«Queremos generar un impacto real, acercar el conocimiento que se produce en la institución a las empresas que lo necesitan y que nuestros estudiantes se formen con una visión práctica y comprometida», subrayó el académico.
El modelo de intervención se distingue por ser participativo y colaborativo. El primer contacto se realiza a través de los estudiantes, quienes actúan como puente entre la universidad y los empresarios. Posteriormente, se aplican diagnósticos mediante entrevistas y escalas de medición científicamente validadas, enfocadas en áreas como gestión de calidad, condiciones laborales y desempeño organizacional.
Una vez identificadas las necesidades, se diseñan planes de trabajo específicos que incluyen etapas de intervención, herramientas y seguimiento continuo, con el objetivo de que los empresarios y estudiantes, en conjunto, construyan soluciones viables, aplicables y sostenibles.
La percepción ambivalente de los empresarios hacia la inteligencia artificial es uno de los hallazgos más relevantes de este trabajo de investigación, ya que, si bien hay un creciente interés, también existe desconfianza e incluso, rechazo en algunos sectores.
«En algunos casos detectamos resistencia por desconocimiento. Pero hay oportunidades claras, por ejemplo, en comercialización, donde la IA puede mejorar el contacto con los clientes y permitir atención 24/7 sin grandes inversiones», explicó el universitario.
Además, sostuvo, se han identificado necesidades urgentes en el manejo de las finanzas. En este sentido, consideró que herramientas tecnológicas simples, como aplicaciones para control de ingresos y egresos, pueden representar un cambio significativo tanto para la gestión empresarial como para el bienestar personal del empresario.
Indicó que el programa, en el que participan varios académicos del campus, ya trabaja con una diversidad de negocios locales, como misceláneas, salones de belleza, barberías, negocios de comida y farmacias. Uno de los casos más destacados es una cadena de farmacias que busca automatizar procesos como el inventario y la gestión en tiempo real de múltiples sucursales.
«Estoy convencido de que este programa tiene futuro porque responde a necesidades reales, y la universidad tiene mucho que aportar», afirmó el profesor, quien hizo un llamado a estudiantes y docentes de carreras como Administración, Contaduría, Informática Administrativa e Ingeniería en Computación a unirse al proyecto.
Finalmente, Carlos Robles Acosta enfatizó que la iniciativa no sólo transforma a las empresas, sino también a los estudiantes, al brindarles una formación integral que vincula teoría con práctica y les permite comprender el valor social de su conocimiento.
«Estamos convencidos de que trabajando juntos, universidad y sociedad, podemos contribuir a superar la crisis que vive el país. La universidad es casa de todos, y está al servicio de la comunidad», concluyó.