A fin de garantizar el derecho a la información de la población con discapacidad auditiva, la diputada Crista Amanda Spohn Gotzel, en nombre del Grupo Parlamentario del PT, presentó una iniciativa para implementar la asistencia de lenguaje de señas mexicana durante el desarrollo de las transmisiones en vivo de los trabajos legislativos.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/0958a-600x400.jpg?resize=450%2C300&ssl=1)
La iniciativa busca otorgar a la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) del Poder Legislativo la atribución de colocar un recuadro permanente en la parte inferior de la pantalla que enfoque a un o una intérprete de lengua de señas mexicana durante las transmisiones en vivo de sesiones, comisiones, comités y demás actividades institucionales.
Al señalar que la iniciativa establece que la DGCS deberá actualizar sus plataformas oficiales a fin de dar cumplimiento a este decreto, la legisladora agradeció a Betsabé Fuentes, quien colabora en el área de Educación Especial de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, por realizar la traducción simultánea al lenguaje de señas de su iniciativa.
En la lectura del documento ante el Pleno, la legisladora afirmó que al promover esta forma de convivencia se ofrecen a las personas con discapacidad auditiva, y a toda la sociedad, oportunidades para aprender a relacionarse con respeto y a valorar a todos por igual, eliminando prácticas discriminatorias, estereotipos, prejuicios, segregación o exclusión, al tiempo que se contribuye a la formación de ciudadanos solidarios y tolerantes.
Por lo anterior, recordó a los legisladores su obligación de abrir las puertas para informar de su quehacer legislativo a toda la sociedad, sin dejar de lado a quienes tienen alguna discapacidad: “Marquemos la diferencia como una Legislatura incluyente y así dejemos un legado para las futuras Legislaturas”, invitó.
Agregó que de acuerdo con la fracción XXII del artículo 3 de la Ley para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del estado de México, la lengua de señas consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal dotados de función lingüística, que forma parte del patrimonio lingüístico y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
Destacó que la agenda 2030 de la ONU refiere en su objetivo 10.2 la importancia de potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica.
La iniciativa, remitida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y al Comité de Comunicación Social para su análisis y dictamen, adiciona la fracción IX al artículo 165 del Reglamento del Poder Legislativo y reforma la fracción X al artículo 11 del Reglamento de Comunicación Social e Imagen Institucional del Poder Legislativo del Estado de México.
El diputado José Antonio García García pidió adherirse a la iniciativa, a fin de que se consolide y unifique el criterio de ésta con la que él presentó anteriormente en el mismo sentido.