Mediante la aplicación de un programa de intervención psicológica, pacientes con cáncer disminuyeron las preocupaciones relacionadas con su enfermedad, mostraron un menor aislamiento social, incrementó su convivencia con familiares y amigos y mejoró su calidad de vida, destacó la docente de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jovita Ocampo Contreras.
La catedrática de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEM detalló que mujeres del estado de México que se encontraban en tratamiento por cáncer de mama y cáncer cervicouterino expresaron, al término de un programa de técnicas psicoeducativas, alcanzar una notable mejoría en su salud emocional.
Afirmó que al enfrentarse a padecimientos crónicos, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son causa de muerte en 60 por ciento de la población adulta, ocupando el cáncer la segunda posición después de las enfermedades cardiacas, la mayoría de los pacientes afronta la ausencia de información para tomar decisiones o comprender su situación médica; además, halla dificultades para aceptar el tratamiento médico y presenta preocupaciones interpersonales y existenciales.
La docente de la Licenciatura en Trabajo Social subrayó que la guía por parte de especialistas a personas que padecen enfermedades de este tipo requiere de un programa debidamente estructurado que contemple un tratamiento con variables psicológicas, como el afrontamiento de las dificultades, la resiliencia y la adhesión a indicaciones médicas, lo cual reduce ansiedad y genera satisfacción.
En este sentido, aseveró que técnicas como la psicoeducación tienen un efecto positivo en el estado emocional, pues brindan los recursos suficientes para afrontar, principalmente, el momento del diagnóstico y etapas tempranas de la enfermedad.
El programa de intervención psicológica contempla el uso de estrategias de autorregulación conductual; por ejemplo, la modificación de actos verbales internos frente a emociones disfuncionales, las cuales son provocadas por el estrés que genera la aparición de cáncer en las personas, puntualizó la catedrática de la Autónoma mexiquense.
Jovita Ocampo Contreras abundó que la respuesta al diagnóstico de una enfermedad crónica como el cáncer posee implicaciones psicológicas y sociales complejas que requieren de la guía de expertos.