Público mexicano prefiere cine norteamericano sobre el cine latino

0
706

En el marco de la celebración de la plataforma Retina Latina, se llevó a cabo la mesa “Experiencias, avances y retos de los países de américa Latina para impulsar una integración de industria audiovisual en la región”; en la cual participaron representantes de México, Perú, Chile y Uruguay.

(Foto: cortesía).

Entre las conclusiones que dejó esta mesa de diálogo destacó el poco interés que el público tiene de ver producciones latinoamericanas. José Miguel Álvarez, coordinador técnico del Instituto Mexicano de Cinematografía, explicó que las cifras de 2019 en México reiteran que el público prefiere acudir a las salas de cine para ver producciones norteamericanas.

Destacó por ejemplo que en ese año se estrenaron poco más de 400 películas en salas de cine; de ellas sólo 34 fueron producciones latinoamericanas que alcanzaron únicamente el 0.2 por ciento de taquilla. En tanto, llegaron también a las pantallas mexicanas 93 películas europeas, consiguiendo sólo el 2 por ciento de la venta en taquilla. Mientras, en ese mismo año, en México se estrenaron 175 producciones norteamericanas, las cuales acapararon los números en taquillas con el 86 por ciento; por lo que uno de los principales retos es que el público consuma productos latinoamericanos.

“Parto de un desafío que es compartido: que se vea el cine latinoamericano en Latinoamérica. Es una cosa absurda pero muy triste que en nuestro propio continente, en nuestra región no veamos el cine que producimos entre países hermanos”.

El coordinador técnico del IMCINE consideró que en los últimos años, la televisión pública se ha convertido en una poderosa herramienta para difundir las producciones latinoamericanas; al igual que las plataformas de streaming. Otra oportunidad que tiene el cine latinoamericano es la coproducción y la codistribución con otros países. En el caso de México, Estados Unidos es el principal coproductor, seguido por Argentina, España, Colombia y Chile.

Destacó también que América Latina ha abierto las puertas a las llamadas nuevas narrativas del cine y retomó el caso de “El agente topo”; producción chilena que ha sido nominada al Premio Oscar en la categoría a Mejor Documental.

Al respecto, Daniel Laguna, secretario ejecutivo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, señaló que en el último año, la contingencia sanitaria a consecuencia de la pandemia ha dejado algo positivo y es que hoy en día las películas están más al alcance del público mediante las plataformas de streaming.

Roberto Blatt, delegado de la Reunión Especializada de Autoridades Audiovisuales del Mercosur, consideró que uno de los principales retos en materia de producción audiovisual en los países latinoamericanos es la creación de apoyos e incentivos mediante mecanismos bien formulados. Además, consideró que en la última década diversos países de la región se han hecho notar por sus producciones cinematográficas, tal es el caso de Uruguay y Bolivia.

Comentarios

comentarios