El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que se llevó acabo a nivel nacional del 15 al 30 de abril, tomando los datos de los meses de marzo y abril.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2020/06/ENOE-600x219.png?resize=450%2C164&ssl=1)
Julio Santaella Castelán, presidente del INEGI, precisó que durante el último bimestre 12.3 millones de personas terminaron sus relaciones laborales como resultado de las condiciones sanitarias y económicas que vive en el país.
11.3 millones de personas dejaron de trabajar debido a la suspensión de actividades en sus centros laborales sin estar recibiendo un ingreso por parte de las empresas en las que se encontraban contratadas y 12.6 millones de personas en los meses de marzo y abril debieron renunciar o bien cerraron las pequeñas unidades económicas que poseían.
Durante este periodo la tasa de desocupación a nivel nacional creció un 1.7% al pasar del 3% en marzo al 4.7 por ciento en abril.
Por el contrario el número de personas que se encuentran en vulnerabilidad laboral al pertenecer al mercado informal se redujo, de acuerdo con Edgar Vielma Orozco, director de Estadísticas Socio Demográficas del INEGI, precisó que el índice de informalidad se redujo en 8 puntos porcentuales al pasar de 30 a 20.7 millones de personas en esta condición.
Durante este periodo también se incrementó el número de horas disponibles que tienen las personas para completar sus ingresos habituales, de 5.1 millones de personas subocupadas en abril la cifra pasó a 11 millones, con lo que el índice de subocupacion a nivel nacional se ubicó en el 25% de la población económicamente activa.
Los resultados específicos por entidad estarán listos en un par de semanas más.