Tras darse a conocer los resultado del primer trimestre del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el cual el estado de México aparece con un indicador en caída del 5.2 por ciento, José Luis Urrutia, presidente de la Cámara de la Industria de Transformación (Canacintra) en la entidad señaló que esto es resultado de una serie de factores internos y externos de la economía.
![](https://i0.wp.com/asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2023/07/foto-1.jpg?resize=450%2C300&ssl=1)
La política de tasas de interés aplicada por el Banco de México que poco a poco ha ido ajustando el otorgamiento de crédito a tasas cada vez mas altas, la medición de los primeros tres meses del año de la actividad industrial cuando buena parte de las empresas aun mantienen inventarios o excedentes y un menor dinamismo de la economía han sido factores determinantes en la calificación de la actividad industrial en términos negativos del Estado de México para la primera parte de 2023.
«Había empresas que todavía contaban con inventarios de sobra o excedentes que probablemente venían arrastrando desde el año pasado y también un menor dinamismo de la economía local por ese efecto del inicio de año…lo más importante es ver justamente hacia futuro como se puede estimular esos sectores que hoy estén teniendo un comportamiento no deseable en temas económicos»
En términos generales el sector que ha tenido una contracción más importante, no solo en el primer trimestre del año, sino a lo largo de varios años es el de la construcción con un retroceso del 15.3 por ciento, así como lo que refiere al sector minero y de transmisión y distribución de energía eléctrica.
A nivel nacional los Estados que registraron un mayor dinamismo en términos industriales fueron Quintana Roo y Campeche que registraron incrementos en su actividad del 40 y 60 por ciento.
Urrutia Segura señaló que se espera que la segunda parte del año tenga resultados positivos para el territorio mexiquense en donde se estan haciendo esfuerzos significativos para incentivar la actividad industrial, la migración de empresas y los noveles de competitividad, con estas cifras la expectativa anual en materia de crecimiento de la economía podría terminar con un crecimiento cercano al 3 por ciento de acuerdo a las previsiones del Gobierno Federal.